Logo Institucional
 
Inicio  >>   Información  >>   Noticias
El evento fue sentido en Caracas
77 años del Terremoto de Pedernales
Caracas, 23 de diciembre de 2022
Noticia

En la madrugada del 23 de diciembre de 1945, en la población de Pedernales, estado Delta Amacuro, se sintió un fuerte temblor de magnitud 6,5, que despertó a sus habitantes, causando temor y recogimiento, destruyendo las cañerías de agua y deteriorando algunas casas, sin dejar pérdida de vidas.

El evento sísmico se suscitó a las 3:40 a. m., y de acuerdo al informe del momento tuvo una duración de 30 segundos a un minuto y fue sentido en la región, concentrándose los daños solo en el campamento (de la Richmond Petroleum Company).

La perturbación fue lo suficientemente violenta como para despertar al campamento y que se pudieran observar algunas estructuras en movimiento y otros fenómenos. Asimismo, en la población de Pedernales, el temblor se presentó con todas las características propias de un terremoto y causó algunos estragos materiales, comprobándose, sobre todo, muchas casas agrietadas. No se informó de heridos; sin embargo, los efectos del movimiento originaron grietas en las paredes de los inmuebles. Igualmente, el evento telúrico alcanzó al Golfo de Cariaco, Tumeremo y Trinidad.

El evento fue sentido en Caracas

Este sismo también fue sentido en la madrugada de ese día en distintos sectores de la ciudad capital. Uno de los reporteros para la época, trató de conseguir información de lo que sucedía por medio del Observatorio Cagigal, pero por el medio utilizado para ese fin, el teléfono, no pudo lograr ningún informe, porque las veces que llamó al observatorio nadie atendió el aparato telefónico. Ese día, el sismógrafo del observatorio registró un movimiento telúrico de fuerte intensidad a las 3:40 de la madrugada del domingo, el cual tuvo una duración aproximada de cinco minutos y treinta segundos; lo que muy probablemente sea el lapso de llegada del sismo desde el epicentro hasta el observatorio en Caracas, aspecto común para sismos lejanos y no precisamente el tiempo de la sacudida.

Según información provista por la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), este evento nos recuerda que Venezuela se encuentra en un contexto geodinámico importante y complejo por la interacción entre las placas del Caribe y la Suramericana, lo que origina actividad sísmica en el territorio nacional. Funvisis exhorta a la población venezolana a promover la cultura sísmica con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de nuestras edificaciones y estructuras, ya que los sismos son eventos que se producen sin previo aviso, motivo por el cual debemos estar preparados para afrontarlos.

La planificación es la mejor herramienta para hacer frente a los terremotos; la prevención es la clave. Durante el sismo, debe mantener la calma y cubrirse debajo de una superficie estable. Después de un terremoto, tome precauciones. 

La fundación continúa difundiendo a través de sus redes sociales, Twitter e Instagram @Funvisis, y su página web www.funvisis.gob.ve, contenidos informativos que contribuyen a la alfabetización del pueblo venezolano de la realidad sismológica nacional.

Búsqueda

Actualidad Mundial

@Funvisis



 

Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860


Valid XHTML 1.0 Transitional ¡CSS Válido!