El evento dejó a ciudad de reducida a escombros y ruinas |
71 años del terremoto de El Tocuyo |
Caracas, 03 de agosto de 2021 |
![]() Prensa Funvisis (3.08.2021).- Tal día como hoy recordamos los 71 años del Terremoto de El Tocuyo, evento ocurrido el 3 de agosto de 1950 cuando la ciudad larense fue fuertemente sacudida por un violento terremoto de magnitud 6,3 quedando marcado en la historia de nuestro país como uno de los eventos telúricos más destructivos del occidente venezolano en el siglo XX. Siendo sentido también en Cabimas, Maracaibo, Coro, San Fernando de Apure y La Victoria, el terremoto que se suscitó a las 5:45 de la tarde dejó un saldo de ocho muertos y 60 heridos mientras que 700 casas fueron afectadas y 250 resultaron destruidas, incluyendo haciendas y trapiches de caña, dejando a un 80 % de la ciudad en medio de los escombros. Pérdidas humanas y materiales Este evento telúrico afectó numerosas localidades del estado Lara, Guárico, Anzoátegui, la ciudad de Barquisimeto y los sectores de Humocaro Alto, Guaitó, Chabasquén, Guanare, Carora, Carache y Biscucuy. En el pueblo de Guaitó, donde se registró un fallecido y 17 heridos, apareció una fisura por donde brotó agua hirviente y sulfurosa de la tierra. Varias vías de comunicación quedaron tapiadas a consecuencia de los deslizamientos de tierra que se presentaron en el Valle del Rio Tocuyo. A las siete y media de la noche continuaban las réplicas del evento y muchas casas -cuyos cimientos habían resistido la sacudida inicial- no pudieron soportar más y se vinieron abajo debido a la continuidad de los temblores. Un manto de dolor y desolación invadió a los humildes habitantes de El Tocuyo; mientras el número de víctimas y heridos según los periódicos de la época reflejaron un número reducido en relación a la magnitud del sismo; sin embargo, fue verdaderamente asombroso lo ocurrido ya que, en efecto, toda la ciudad de El Tocuyo estaba reducida a escombros y ruinas. Uniéndose a la penuria que atravesaba la ciudad, la comunicación fue difícil, pues la primera casa en ceder al impacto del movimiento fue la de la estación de telégrafos. Días después, inició rápidamente la reconstrucción de la ciudad, con la entrega de un lote de más de 50 casas que fueron levantadas en la avenida Morán, al noreste de la ciudad. Reconstrucción total de la ciudad Asimismo, al desaparecer la población casi en su totalidad, dejaba libre el campo al urbanista para realizar un estudio total de reconstrucción, considerando la ubicación de la ciudad. En el caso de El Tocuyo, su razón de permanencia estaba desarrollado en función de factores sociales, históricos y humanos. Pocas veces en la historia de Venezuela se le había presentado al urbanista un caso tan interesante como el de la reconstrucción total de una ciudad entera que poseía su propia historia, tradición y economía. Estos urbanistas decidieron reconstruir la ciudad en el mismo emplazamiento y conservar, hasta donde fuera posible, su carácter único entre las demás poblaciones venezolanas. 71 años después, este evento nos recuerda que Venezuela es un país sísmico, y la zona de mayor actividad corresponde a una franja de unos 100 km de ancho, definida a lo largo de los sistemas montañosos de Los Andes, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental, lugares en los que se ubican los principales sistemas de fallas sismogénicas del país: Boconó, San Sebastián y El Pilar, respectivamente. Funvisis invita a todos a descargar en sus redes sociales, Twitter e Instagram @Funvisis, la colección completa de iconografías que ilustran qué hacer antes, durante y después de un terremoto; así como mantenerse bien informado visitando su página web www.funvisis.gob.ve. |
Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860