Logo Institucional
 
Inicio  >>   Información  >>   Noticias
En 2002 Venezuela formalizó la incorporación de dos estaciones de la CTBTO
La Red Sismológica Nacional de Funvisis cuenta con dos estaciones para el monitoreo de pruebas nucleares
Caracas, 25 de agosto de 2017
Noticia

Venezuela adquirió el compromiso de prevenir la proliferación de armas nucleares en 1996, cuando firmó por primera vez el Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares, posteriormente el 13 de mayo de 2002, nuestro país ratifica este acuerdo con la incorporación de dos estaciones de monitoreo global.

Estas dos estaciones sismológicas auxiliares se encuentran ubicadas en Santo Domingo (estado Mérida) y Puerto la Cruz (estado Anzoátegui), como parte del Sistema Internacional de Vigilancia (IMS). La Organización del Tratado para la Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO, por sus siglas en inglés) dispone de una red que integra unas 370 estaciones de medición sísmica, hidroacústica, de infrasonido y de radionucleidos, repartidas por todo el planeta para poder detectar en tiempo real cualquier detonación o explosión inusual.

Las estaciones de monitoreo transmiten los datos vía satélite al Centro Internacional de Datos (IDC) de Viena, donde se utilizan para detectar, localizar y caracterizar eventos. Estos datos se ponen a disposición de los países adheridos al Tratado para su análisis final.

Las instalaciones de IMS registran datos utilizando cuatro tecnologías complementarias (sísmica, hidroacústica, infrasonida y radionúclido) y son capaces de registrar las vibraciones de una posible explosión nuclear subterránea, en los mares y en el aire, así como detectar desechos radiactivos liberados a la atmósfera.

El CTBTO prohíbe cualquier explosión de prueba de armas nucleares o cualquier otra explosión nuclear en cualquier ambiente. Redactado en la Conferencia de Desarme de Ginebra y aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de septiembre de 1996.

“En Venezuela contamos con 38 estaciones sismológicas que registran todos los movimientos sísmicos que ocurren en el país y ofrecen en minutos la localización y magnitud de cualquier movimiento telúrico, adicionalmente disponemos de dos estaciones pertenecientes a la CTBTO, con el objetivo de monitorear la sismicidad a nivel nacional, y además dar un aporte a los esfuerzos internacionales en pro de la paz”, expresó Herbert Rendón, investigador del departamento de Sismología de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis).

Rendón, destacó que en el país contamos con dos estaciones para el monitoreo de pruebas nucleares. una ubicada en Puerto La Cruz, que expresamente la CTBTO construyó para ese fin, y otra en Santo Domingo (Mérida), que fue adecuada por esta organización en 2002, ya que inicialmente esta estación fue instalada en Venezuela por el consorcio IRIS-PASSCAL del National Science Foundation de Estados Unidos.

“Funvisis tiene actualmente 38 estaciones sismológicas para monitorear todo el país, en cambio aquí estamos hablando de apenas dos estaciones para monitorear todo el planeta. De igual manera, estas dos estaciones no solamente sirven para el propósito de la CTBTO, también nos ayudan para nuestros propósitos internos de localizar y evaluar la amenaza sísmica sísmica en el país”, agregó Rendón.

El investigador señaló, que la Red Sismológica Nacional (de Funvisis) detecta de manera inmediata los sismos locales que ocurren en el país, mientras que las estaciones instaladas por la CTBTO están compuestas por sensores de diseños “very broad band”, que son capaces de detectar no solamente las frecuencias propias de los sismos locales, sino que también generan la capacidad de detectar frecuencias más bajas a escala global que ocurren a gran distancia de la estación.

“Estas estaciones fueron instaladas con equipos que se ubican en huecos muy profundos y al ser de esa manera, no se percibe en gran nivel el ruido sísmico ambiental, básicamente lo que estamos detectando es el movimiento mismo, bien sea que se trate de un sismo o de una voladura, es decir, que no hay mucha perturbación que afecte a este sensor”, añadió Rendón.

En ese sentido, el investigador detalló que el ruido sísmico ambiental es algo que existe predominantemente a nivel de los primeros metros de la superficie de la tierra, “cuando estamos a 50 metros de profundidad, sucede que ese ruido está muy aminorado y lo que estamos viendo ahí con gran calidad es la señal misma, y desde ese punto de vista estas estaciones de la CTBTO cuentan con la capacidad de detectar distintos eventos sísmicos, así como posibles ensayos nucleares”.

Funvisis tiene como propósito ejecutar investigaciones interdisciplinarias de las amenazas socio-naturales de origen sísmico y geológico, así como el monitoreo y reporte de la actividad sismológica, y la divulgación y apropiación de nuevos conocimientos, con el fin de prestar apoyo a la población y a los organismos competentes en gestión de riesgo, dentro del territorio nacional e internacional.

 

Funvisis: Vanessa Chapellín / Valery Sánchez

Búsqueda

Actualidad Mundial

@Funvisis



 

Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860


Valid XHTML 1.0 Transitional ¡CSS Válido!