Inicio >>  Proyectos >> An innovative approach for assessing earthquake intensities: the INQUA scale based on seismically-induced ground effects in the environment
An innovative approach for assessing earthquake intensities: the INQUA scale based on seismically-induced ground effects in the environment

Lider del proyecto:
Alessandro M. Michetti (Università dell’Insubria, Italy; (Enviar correo electrónico)
Koji Okumura (Hiroshima Univ., Higashi-Hiroshima, Japan; (Enviar correo electrónico)

Secretarios del proyecto:
Kervin Chunga Morán, Luca Guerrieri y Valerio Comerci

El presente proyecto, presentado posterior al reciente congreso INQUA de Reno 2003 por la subcomisión en “Paleosismicidad” liderada por el Dr. Michetti, fue aprobado por INQUA Commission on “Terrestrial Processes, Deposits and History”, siendo el objetivo principal de este proyecto la aplicación y puesta a prueba de la nueva escala INQUA, por un período de 4 años (2003-2007), con miras a producir una nueva versión de la escala para el Congreso INQUA 2007 en Cairn, Australia.
La innovadora escala de intensidad INQUA (un esfuerzo multi-colaborativo de la “INQUA Subcommission on Paleoseismicity”), basada exclusivamente en la afectación del medio geológico, tiene el potencial de convertirse en una herramienta de primera importancia en la caracterización de la fuerza o magnitud de los eventos sísmicos. Es obvio que tal escala no pretende remplazar las existentes sino integrarse a ellas. No obstante, la practica común en los últimos 40 años en la evaluación macrosísmica ha aprovechado poco los efectos de sitio co-sísmicos. Por el contrario, el enfoque de la escala INQUA puede conllevar a una mayor objetividad en lo concerniente a la estimación de las intensidades sísmicas al permitir evaluar por separado los efectos sobre el medio construido y el medio natural, aplicado tanto a sismos históricos y prehistóricos como a aquellos contemporáneos. Entonces, la intensidad así definida puede ser correlacionada, tal como par los sismos históricos, con un parámetro de la fuente seleccionado –magnitud o momento sísmico-. Evidencia creciente sobre la necesidad de una nueva escala de intensidad nace con los recientes terremotos fuertes de Grecia y Turquía. Las observaciones recogidas durante los sismos de Lefkada del 14 de Agosto de 2003 de Mw 6,2 y de Bam del 26 de Diciembre de 2003 de Mw 6,5, claramente muestran que los eventos corticales (someros) en tal rango de magnitud conllevan a estimaciones incorrectas de la magnitud de los mismos si los efectos geológicos no son incorporados; más aún, hace casi imposible la comparación con el registro histórico de sismicidad de dichas regiones.
El factor condicionante para una nueva escala de intensidad macrosísmica basada en efectos geológicos es aportado por el rol preponderante creciente de la geología cuaternaria y la paleosismología en los estudios de amenaza sísmica a nivel mundial. El estudio de las evidencias geológicas de terremotos del pasado requiere de enfoques trans-disciplinarios y multi-disciplinarios que combinan varios campos de investigación y experticia típicamente presentes en la comunidad INQUA, tales como tectónica activa, estratigrafía y datación del Holoceno, limnogeología, pedología, y procesos costeros, haciendo esta organización internacional un nicho científico excelente para acoger este proyecto.
Finalmente y en términos prácticos, la confiabilidad y aplicabilidad de la escala INQUA serán puestas a prueba por cada país miembro (membresía voluntaria) al aplicarla a sismos históricos y contemporáneos con descripciones profusas y exactas de efectos geológicos inducidos por los mismos. Para el caso venezolano se ha tentativamente seleccionado los siguientes eventos para su evaluación: Gran Sismo de Los Andes Venezolanos 1894, Pedernales 1913, Cumaná 1929, Caracas 1967, Boca de Tocuyo 1989 y Cariaco 1997. Eventualmente, podría también aplicarse la escala al sismo de Arequipa de 2001, en cuyo levantamiento de campo intervino FUNVISIS.

Para información más detallada sobre el proyecto, puede visitar la siguiente dirección:
http://www.apat.gov.it/site/en-GB/Projects/INQUA_Scale/

Participantes internacionales confirmados:
Koji Okumura (Japan), Bagher Mohammadioun (France), Leonello Serva (Italy), Aybars Gürpinar (Turkey), Rivka Amit (Israel), Franck Audemard (Venezuela), Claudia Lalinde Pulido (Colombia), Kervin Chunga (Ecuador), Yoko Ota (Japan), Mehdi Zaré (Iran), Sabina Porfido (Italy), Ruben Tatevossian (Russia), Eliana Esposito (Italy), Erhan Altunel (Turkey), Craig dePolo (USA), Eutizio Vittori (Italy), Martin Iriondo (Argentina), Niklas Morner (Sweden), Eugene Rogozhin (Russia), Jim McCalpin (USA), Shmulik Marco (Israel), Takashi Azuma (Japan), Pablo Silva (Spain), Iain Stewart (UK), Cari Zazo (Spain), Eulalia Masana (Spain), Spyros Pavlides (Greece), Daniela Kroehling (Argentina), Ioannis Papanikolau (Greece), Gerald Roberts (UK), Burt Slemmons (USA), Iain Stewart (UK), Suzanne Leroy (UK), Valerio Comerci (Italy), Mohamed Abdel Aziz (Egypt)

Duración:
Se pretende desarrollar el proyecto durante todo el périodo inter-congreso 2003-2007, hasta la realización del próximo INQUA Congress en Cairn, Australia.

Búsqueda


 

Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860


Valid XHTML 1.0 Transitional ¡CSS Válido!