Logo Institucional
 
Inicio  >>   Información  >>   Noticias
El proyecto SismoCaracas se desarrolla actualmente en la capital venezolana
Este lunes se cumplen 46 años del terremoto más reciente e importante de Caracas
Caracas, 29 de julio de 2013
Noticia

El 29 de julio de 1967, a las 8:02 pm, se produjo un terremoto de magnitud entre 6,5 y 6,7 con epicentro en el litoral central, a 20 kilómetros de Caracas. Con una duración de 35 a 55 segundos, el sismo dejó en la capital venezolana un balance de 236 muertos, 2 mil heridos y daños materiales de más de 10 millones de dólares.

Este hecho es parte de la memoria sísmica del país y que ha sido tomado como referencia para la construcción de políticas públicas que hagan frente a la amenaza sísmica a la que se enfrenta Venezuela.

A propósito de conmemorarse 46 años de este terremoto, la presidenta de Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), Aura Fernández, destacó el trabajo desplegado en la ciudad capital para atender la sismicidad presente, sobre todo en zonas como Los Palos Grandes, Altamira y San Bernardino, por los efectos de sitios presente en ellas, impulsando ordenanzas sismicas en las distintos municipios, apoyandase en los resultados del proyecto de Microzonificación de Caracas.

Actualmente, la institución lleva adelante el proyecto SismoCaracas que ha logrado inspeccionar más de 1.000 edificaciones entre residenciales, hospitalarias y bomberiles, todo esto con la finalidad de diseñar proyectos de reforzamiento estructural que prevean daños ante la ocurrencia de sismos.

La ingeniera destacó que realizan un trabajo de acompañamiento y asesoría en el cumplimiento de las normas sismoresistentes y evaluación de terrenos para los proyectos habitacionales de la Gran Misión Vivienda Venezuela.

Del mismo modo, agregó que la educación sísmica en la capital y los estados vecinos es una de las aristas más importantes de la Fundación, habiendo atendido para el momento cerca de 600 instituciones educativas y empresas públicas y privadas, a través del programa  Aula Sísmica "Madeleillis Guzmán".

Recordó que Venezuela es un país propenso a fenómenos de este tipo, por lo que lejos de generarse alarmas debe fortalecerse la gestión de riesgo y la capacidad de respuesta de las instituciones y de la población en general.

A nivel nacional, indicó que las zonas que tienen mayor amenaza sísmica son las que están ubicadas hacia el norte, el occidente, y el oriente como el estado Sucre.

Los principales sistemas de fallas son los de Boconó, en la región central de los Andes venezolanos, entre la depresión del Táchira y el Mar Caribe, San Sebastián en Vargas, y El Pilar en el estado Sucre, además del sistema de fallas de Oca-Ancón, que afecta a los estados Falcón y Zulia.

Búsqueda

Actualidad Mundial

@Funvisis



 

Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860


Valid XHTML 1.0 Transitional ¡CSS Válido!