La Red Sismológica  Satelital será actualizada a través de un proyecto llevado a cabo por la  Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), donde  se contempla la creación de nueve estaciones. 
 
“Vamos a implementar tecnologías de avanzada para complementar las 35  estaciones existentes en el país y así fortalecer la información  generada en algunas zonas”, aseguró Guy Vernaez presidente de Funvisis. 
 
La Fundación cuenta con tres tipos de redes para el análisis de la  sismicidad que conforman el Sistema de Instrumentación Sismológica  Nacional, que agrupa un conjunto de modernas estaciones que reportan los  datos registrados por instrumentos (sismómetros) a una estación central  para su análisis y permiten conocer con exactitud cuándo y dónde  ocurren los movimientos terrestres. 
 
La Red Sismológica Satelital está constituida por 35 estaciones de banda  ancha distribuidas en las zonas de mayor actividad sismológica de  Venezuela, que registra en tiempo real los movimientos sísmicos,  permitiendo así, determinar con precisión la localización y magnitud de  estos. 
 
Unas 135 estaciones agrupa la Red Acelerográfica cuya función es  registrar la aceleración de la tierra en caso de sismos y cuándo una  estructura puede sufrir un daño producto de un sismo. Estos equipos se  encuentran, por lo general, en lugares públicos como escuelas,  hospitales, gobernaciones, sedes de protección civil y cuerpo de  bomberos, entre otros. 
 
Para registrar los eventos sísmicos pequeños (microtremores), Funvisis  cuenta con las redes locales integradas por cinco sub-redes compuestas  por 40 estaciones sismológicas de corto período las cuales están  concentradas sobre el sistema de fallas activo del país, según la  siguiente distribución: Centro-Norte (Aragua, Vargas, Miranda, Distrito  Federal, Caracbobo, Falcón), Noroccidental (Zulia y Falcón),  Centrooccidental (Lara), Nororiental (Sucre y Nueva Esparta) y Andina  (Mérida, Táchira y Trujillo). 
 
La Fundación, con el apoyo de Cantv, migró este año al Satélite Simón  Bolívar la plataforma de la Red Satelital Nacional lo que ha  incrementado la confiabilidad del sistema de vigilancia de los  movimientos de la corteza terrestre en nuestro país. 
 
El proceso disminuye el porcentaje de interrupción del servicio o  interferencias por parte de terceros y asegura mayor calidad en relación  a la potencia de los resultados, de la señal y de la calidad de los  datos. 
 
Con la idea de continuar avanzando en este sentido Vernaez explicó que  “se está considerando con el Centro Nacional de Desarrollo e  Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) y el Agencia Bolivariana  para Actividades Espaciales (ABAE) utilizar la banda Ka del satélite,  para manejar la información sísmica desde una frecuencia que no está  siendo utilizada y que es mucho más específica”. 
 
Las antenas satelitales ubicadas en las estaciones permiten mantener el  Servicio Sismológico Nacional las 24 horas del día de forma continua e  ininterrumpida con el doble del segmento satelital que el suministrado  por el servicio comercial. 
Prensa AVN / Prensa Funvisis                                      |