Logo Institucional
 
Inicio  >>   Información  >>   Noticias
Terremoto en Chile
Garcés: terremoto de 8.5 de magnitud ha liberado 300 veces más energía que el evento sísmico ocurrido en Haití
Caracas, 01 de marzo de 2010
Noticia Producto del desplazamiento de las placas de Suramérica y de Nazca. Chile es uno de los países donde se registran las actividades sísmicas más importante del planeta, su ubicación geográfica coinciden dos placas tectónicas.
El presidente de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), Francisco Garcés, destacó en entrevista a VTV que el reciente terremoto de 8.5 grados de magnitud ocurrido en la madrugada de este sábado 27 de febrero en Chile, ha liberado 300 veces más energía que el evento sísmico ocurrido en Haití, esto producto del desplazamiento de las placas de Suramérica y de la placa de Nazca.

Garcés informó que el terremoto ocurrido se origina debido a que la placa de Suramérica se desplaza por debajo de la placa de Nazca produciendo este movimiento brusco, ocasionando el sismo que se ha registrado en Chile. "Es pertinente recordar que Chile es uno de los países donde se registran las actividades sísmicas más importante del planeta, su ubicación geográfica coincide dos placas tectónicas y que en el pasado han ocasionado grandes eventos sísmicos", comentó Garcés.

Asimismo el presidente de Funvisis mencionó que desde 1973 hasta el presente, en Chile se han registrado más de trece sismos iguales o superiores a 7° grados de magnitud. "El 22 de mayo de 1960 ocurrió en Chile el terremoto de mayor magnitud registrado por el hombre, con una magnitud de 9.6 con graves consecuencias devastadoras", destacó Garcés.

Garcés informó que, "Este terremoto ha liberado 300 veces más energía, en comparación con el terremoto de Haití, aunque en condiciones diferentes. Esto ha ocasionado que se hayan registrado alrededor de 25 replicas, entre ellas una de 6.9° grados, que es de proporciones bastante considerables, y que es de 25 veces menor liberación de energía que el terremoto original".

Hasta el momento este sismo no ha dejado consecuencias considerables en cuanto al levantamiento de olas o tsunamis en el mar. Sin embargo, inmediatamente al ocurrir un evento como el que se registro el día de hoy, se alerta a las zonas costeras sobre la posibilidad de un tsunami, para que se tomen las medidas de seguridad y prevención necesarias, como subir a las zonas más altas y desalojo de personas de las costas.

Sobre este particular Garcés expresó que el terremoto ocurrido en 1960 en Chile fueron más las pérdidas humanas producidas a raíz de un maremoto y sus grandes olas.

"Incluso esa ola llego a la región asiática como Japón, Filipinas y Hawái. Afortunadamente hasta el momento no se ha producido ningún movimiento de oleaje considerable con características de maremoto o tsunami. Sin embargo hay que esperar los reportes de las zonas asiáticas", resalto Garcés.

Es importante señalar que luego de este tipo de movimientos hay un reacomodo de la corteza terrestre y es lo que ocasiona los movimientos secundarios o replicas.

Ante este tipo de eventos sísmico son importantes las acciones secundarias como el rescate, para ello es importante establecer el epicentro del sismo. De igual forma se comienza a reconocer los daños en infraestructura para saber en qué condiciones están y así determinar si las personas que habitan en ese momento la infraestructura se pueden evacuar, para que en el caso de haber una segunda replica la estructura no colapse con personas en ellas.

En cuanto al sismo registrado en Japón el día de ayer, Garcés informo que en el país nipón los temblores ocurren todos los días, "el sismo registrado el día de ayer no tiene nada que ver con lo ocurrido en la madrugada de este sábado en Chile, debido a que son dos sistemas de placas distintos, en el caso de Japón este está ubicado en la placa del pacifico y Chile en la placa de Suramérica, donde ambas se mueven con dinámica propia".

Garcés informo que en las últimas semanas se han registrados movimientos sísmicos en distintas partes del mundo, como Centroamérica, Norteamérica, Alaska y Asia; la mayor parte de estos sismo coinciden con la ubicación de las placas tectónicas.

Asimismo Garcés manifestó que una de las maneras de mitigar el riesgo es saber donde se encuentran las fallas para así tomar las medidas pertinentes. Destacó que es importante mantener la calma, resguardarse debajo de las mesas en posición fetal, ubicarse al lado de las columnas, alejarse de balcones y ventanas, y no tomar los ascensores.

Garcés comentó que en los actuales momentos hay una etapa de intensa actividad sísmica, y destacó que dentro de las medidas que ha tomado el Gobierno Bolivariano y que se encuentran dentro de las líneas generales del Plan Simón Bolívar, esta la reducción de la vulnerabilidad de estos eventos naturales.

"Estamos haciendo una serie de estudios para ir progresivamente mitigando el riesgo y la vulnerabilidad, es muy importante estar informado sobre que hacer antes, durante y después de un evento sísmico, para ellos venimos realizando una serie de programas de información y proyectos educativos, como el Aula Sísmica Madeleidi Guzmán. Nosotros vamos a lograr reducir la vulnerabilidad. Una población preparada será un población más segura", subrayó Garcés.

Jean Carlos Quiñones/Prensa MCTI/ Prensa Funvisis

Búsqueda

Actualidad Mundial

@Funvisis



 

Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860


Valid XHTML 1.0 Transitional ¡CSS Válido!