Logo Institucional
 
Inicio  >>   Información  >>   Noticias
Con la aplicación de nuevo esquema de tratamiento
Investigadores venezolanos logran disminuir en 67% casos de malaria en el Amazonas
Caracas, 26 de noviembre de 2009
Noticia El Gobierno Bolivariano continúa apoyando la investigación para combatir la malaria, parasitosis adquirida que es comúnmente conocida en Venezuela como paludismo.


El Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI) financió un trascendente proyecto de investigación en el estado Amazonas, al sur de Venezuela, que ha logrado contribuir a la disminución de la parasitosis denominada malaria, también comúnmente conocida como paludismo.

Los aportes del estudio permitieron la disminución de los casos de esta enfermedad ocasionada por el agente parasitario P. falciparum en el Amazonas venezolano, al pasar de 2.193 casos en el año 2003, a un total de 727 casos en el año 2009 (semana 49), lo que representa un 67% menos de casos de malaria a P. falciparum en la región.

Igualmente, este estudio se logra en el marco de dar cumplimiento a uno de los ocho denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que fueron fijados en el año 2000 por los 192 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas y que acordaron conseguir cubiertos o alcanzados como meta final para el año 2015; a poco más de la mitad del plazo para alcanzar ese año, el sexto objetivo expresa textualmente que todas las naciones deben haber detenido y comenzado a reducir la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves.

La malaria o paludismo es una enfermedad que se transmite a los seres humanos mediante la picadura de un mosquito, y que abunda en lugares cálidos de América Latina y en especial de toda la Amazonia suramericana.

Así, se tiene como antecedente de este estudio, que desde 1989 el Centro Amazónico de Investigación para el Control de Enfermedades Tropicales (CAICET), ubicado en Puerto Ayacucho, estado Amazonas, había demostrado la resistencia a la cloroquina in vitro (parásitos en condiciones de laboratorio) e in vivo (en pacientes parasitados con la especie Plasmodium Falciparum).

La cloroquina es un medicamento que se emplea como droga de primera línea para el tratamiento clínico de los casos de malaria o paludismo a esa especie desde el año 1946.

En base a esto y tomando en cuenta que el P. falciparum constituye el agente causal de la malaria grave y complicada en la población humana, desde el CAICET se planteó la necesidad de monitorear la resistencia de aislados de este parásito a las drogas antimaláricas empleadas por el Programa de Control de Malaria, a fin de generar información básica para orientar al desarrollo de políticas en el uso de las mismas, de forma tal que se adecuen a la región.

La malaria o paludismo como afección es producida por cuatro especies de parásitos del género Plasmodium capaces de infectar al ser humano; y tres de estas especies que parasitan al hombre (P. falciparum, P. vivax y P. malariae) se hallan el Amazonas. Se trata de una enfermedad adquirida en forma natural mediante la picadura de diferentes mosquitos vectores del género anópheles y el hombre constituye en la práctica la única fuente de infección.

Según la Bióloga Irma Rodríguez, responsable del estudio titulado: "Resistencia in Vitro de Plasmodium falciparum a medicamentos antimaláricos del municipio Atures, estado Amazonas", la investigación financiada por el Fonacit se propuso medir el desarrollo morfológico del Plasmodium falciparum desde trofozoitos a la forma de esquizontes, sometiéndolo a diferentes concentraciones de las drogas antimaláricas, usando la metodología estandarizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1990, a partir del método descrito por el científico Rieckman y colaboradores en 1978.

Esta investigadora venezolana junto a su equipo de trabajo conformado por Carlos Botto, Aníbal Girón, Aníbal Carrasquel y Margarita González, explicó que "los aislados de P. falciparum fueron obtenidos de tres mililitros de sangre venosa colectada en tubos con citrato de sodio de pacientes con malaria a P. falciparum que cumplieron los criterios de selección, tales como: aceptar donar las muestras, ser procedentes de Puerto Ayacucho, con trofozoitos y parasitemias entre 1000 y 80000 parásitos por microlitros de sangre", informó.

De esta manera, añade Irma Rodríguez "cada muestra de sangre fue procesada antes de las 4 horas para garantizar que los Plasmodium falciparum se mantuvieran viables. En un laboratorio especial para cultivos de Plasmodium se extrajeron los glóbulos rojos de cada muestra, todas por separado, y se mezcló por medio de cultivo RPMI (método de cultivo del Roswell Park Memorial Institute 1640) para las pruebas con cloroquina, amodiaquina, quinina, mefloquina y LPLF para sulfadoxina/pyrimetamina, ambos medios suplementados con plasma AB+" .

"De cada mezcla (50 microlitros) se combinó en placas de microtitulación presodificadas con las drogas antimaláricas, producidas por las divisiones de la OMS-Filipinas y OMS-Malasia, las cuales se colocaron en incubadora con CO2 a temperatura estable de 37ºC por 24 a 48 horas. Cada prueba fue considerada válida cuando se observó 20 esquizontes/200 parásitos en los pozos sin droga. La resistencia se evidenció cuando se detectaron esquizontes de P. falciparum en presencia de la mínima concentración capaz de inhibir la formación de esquizontes" puntualizó al respecto la Bióloga Rodríguez.

En tal sentido, y partiendo de la necesidad de evaluar la resistencia de aislados de Plasmodium falciparum a drogas antimaláricas, este grupo de estudiosos venezolanos logró evidenciar la presencia en el municipio Atures de especies de P. falciparum circulantes y resistentes a la cloroquina, amodiaquina y sulfadoxina/pyrimetamina, así como también la existencia de baja sensibilidad a la quinina y sensibles a la mefloquina.

Es así como a través del proyecto se sugirió evaluar los esquemas terapéuticos en el municipio Atures y establecer un Sistema de Vigilancia de los esquemas de tratamiento antimalárico empleados en el Programa de Control del estado Amazonas; y en consecuencia, se permitió la toma de acciones cambiando el tratamiento de primera y segunda línea a nivel nacional (combinación de Mefloquina-Artesunato-Primaquina como primera y Coartem como segunda) siguiendo los lineamientos de las medidas tradicionales del Programa Nacional de Control para la Malaria.

Cabe destacar que el pasado 6 de noviembre se conmemoró el Día de la Malaria en las Américas; según la Organización Panamericana de la Salud, cada año aproximadamente 250 millones de personas sufren de malaria, con un estimado de un millón de muertes anuales en todo el mundo. En aras de revertir estas cifras, el Fonacit contribuye nuevamente a elevar la calidad de la ciencia, puesta al servicio del pueblo venezolano con un estudio que contribuyó al cambió del esquema de tratamiento antimalárico contra el parásito P. falciparum. ( Lic. Normedy Gallardo)

Prensa Fonacit / Prensa MCTI / Prensa Funvisis

Búsqueda

Actualidad Mundial

@Funvisis



 

Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860


Valid XHTML 1.0 Transitional ¡CSS Válido!