Dejó un saldo fatal de aproximadamente 300 fallecidos y 20 mil damnificados |
131 años del Terremoto de Los Andes |
Caracas , 28 de abril de 2025 |
![]() Corría el año 1894 cuando a las 10:15 de la noche del 28 de abril ocurrió lo que hasta ahora se considera una de las mayores tragedias naturales que afectó a la región andina y uno de los más fuertes ocurridos en Venezuela; un terremoto de magnitud 7,0 con epicentro en Chiguará causó la destrucción de 15 poblaciones de la región, incluida la ciudad de Mérida. El gran sismo que azotó a Los Andes provocó apagones y ocasionó que avalanchas de personas salieran de sus casas para buscar refugio en las plazas, sin embargo, este evento dejó a su paso un saldo fatal de aproximadamente 300 fallecidos y 20 mil damnificados. Los daños ocasionados fueron cuantiosos puesto que el epicentro del terremoto estuvo localizado a 40 kilómetros de la ciudad de Mérida (Falla de Boconó), dejando en ruinas a las poblaciones de Santa Cruz de Mora –donde solo quedó una casa en pie-, Zea, Mérida, Tovar, Mesa Bolívar, Lagunillas y Chiguará, entre otras. De acuerdo a investigaciones se pudo conocer que en tramos del ferrocarril Santa Bárbara – El Vigía, los puentes y vías se doblaron y tomaron la forma de una “s”; además de que se produjeron grandes deslizamientos y aparecieron grietas en la desembocadura del río Mocotíes en Chama; en Bobures, Gibraltar y Santa María. En algunas zonas se secaron los manantiales y brotaron en sitios distantes. Terremotos como éste, nos recuerdan la importancia de la construcción sismorresistente, como fórmula de éxito para disminuir la exposición de la población a los efectos destructores de estos súbitos eventos. La planificación es la mejor herramienta para hacer frente a los terremotos; la prevención es la clave. Durante el sismo, debe mantener la calma y cubrirse debajo de una superficie estable. Después de un terremoto, tome precauciones. La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) continúa difundiendo toda su programación de alfabetización sismológica a través de sus redes sociales, TikTok e Instagram @Funvisis, y su página web www.funvisis.gob.ve, contenidos informativos que contribuyen a la alfabetización del pueblo venezolano de la realidad sismológica nacional. |
Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860