Destruyó el 85 % de la vialidad principal del estado La Guaira |
24 años del alud torrencial de Vargas |
Caracas , 15 de diciembre de 2023 |
![]() En 1999, cuando el mundo entero se preparaba para el cambio de milenio, Venezuela enfrentó una de las peores tragedias de su historia desde el Terremoto de 1812: el alud torrencial de Vargas, evento en el que la saturación de los suelos a causa de las lluvias creó una mortífera arma de origen natural. Declarada el 6 de diciembre en emergencia, las lluvias incesantes comenzaron a hacer estragos en territorio guaireño desde el mes de noviembre de ese año, dejando a su paso miles de damnificados y muchas poblaciones del Litoral incomunicadas. Entre el 14 y 16 de diciembre se presentaron lluvias de carácter estacionario, con una intensidad equivalente al 80 % de lo que suele acumularse en todo un año; precipitaciones que conllevaron a movimientos en masa, remoción de vegetación y acarreo de grandes bloques y materiales que descendieron de las vertientes del Waraira Repano en forma de flujos, afectando la mayoría de las cuencas que conformaban en su momento el estado Vargas (actual estado La Guaira), principalmente desde Arrecifes hasta Los Caracas. La urbanización Los Corales fue la primera en recibir el contundente impacto de las fuertes precipitaciones; de la montaña bajaron rocas de más de seis metros de longitud, lo suficientemente grandes como para acabar con cualquier cosa que se le atravesara a su paso. El desastre que enlutó a un país entero De acuerdo a datos recopilados, la cifra de fallecidos durante el evento natural rondaba entre las 15 mil y 20 mil, aún cuando se llegaron a estimar inicialmente unos 50 mil, alrededor de otras 100 mil personas resultaron damnificadas, y otras fueron obligadas a migrar a otros lugares del país evitando perecer sepultadas por las toneladas de barro. Lo que comenzó como simples lluvias un domingo de importantes elecciones en el país terminó convirtiéndose en el alud torrencial que destruyó el 85 % de la vialidad principal del estado La Guaira y afectó de manera directa todo el sistema de tuberías de agua potable del sistema Caracas-Litoral. A más de dos décadas de este evento, la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) conmemora esta fatídica fecha manteniendo intacto el recuerdo de los sobrevivientes que perdieron mucho más que hogares y negocios, a familias enteras. Eventos como éste nos recuerdan que la planificación es la mejor herramienta para hacer frente a los terremotos y tsunamis; la prevención es la clave. Durante el sismo, debe mantener la calma y cubrirse debajo de una superficie estable. Después de un terremoto, tome precauciones. La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) continúa difundiendo las metas cumplidas, incluyendo toda su programación de alfabetización sismológica, a través de sus redes sociales, X, TikTok e Instagram @Funvisis, y su página web www.funvisis.gob.ve, con contenidos informativos que contribuyen a la preparación del pueblo venezolano ante la realidad sismológica nacional. Funvisis es ciencia que salva vidas en caso de terremotos. |
Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860