246.000 personas fallecidas |
47 años del Terremoto de Tangshan |
Caracas, 28 de julio de 2023 |
![]() El Terremoto de Tangshan de 1976, también llamado Gran Terremoto de Tangshan, sacudió la ciudad homónima el 28 de julio de 1976, con magnitud 7,5, casi arrasando esta ciudad minera e industrial china, situada a unos 110 km al este de Beijing. La cifra oficial de muertos, considerada una de las mayores catástrofes naturales de la historia, fue de 246.000 personas, pero podría haber llegado a 655.000 según registros no oficiales. Al menos 700 mil personas más resultaron heridas, y los daños materiales fueron cuantiosos. La mayoría de las víctimas fatales se debieron al colapso de casas de mampostería no reforzada donde la gente dormía. La principal sacudida se produjo a las 03:42 de la madrugada con epicentro al sur de la ciudad de Tangshan, y 15 km de profundidad; las sacudidas se sintieron a más de 1.100 km en todas direcciones. Más tarde, ese mismo día, se produjo una importante réplica (magnitud 7,1) en la ciudad de Luanxian, a unos 70 km al noreste, causando más daños y víctimas dificultando las labores de rescate de las personas atrapadas bajo los escombros. El terremoto se produjo a lo largo de una falla desconocida hasta entonces, ahora llamada Falla de Tangshan, en el sistema de fallas de Cangdong, cerca de la intersección de ese sistema con el cinturón montañoso de Yin Shan-Yan Shan; la falla de Tangshan es una falla de deslizamiento orientada en dirección norte-noreste. La sacudida principal provocó una ruptura subsuperficial de 120 km que se extendió bilateralmente al norte-noreste y al sur-suroeste de Tangshan; también provocó la aparición de prominentes fallas superficiales en la ciudad. Aproximadamente 9.500 km2 de la región circundante sufrieron terremotos de intensidad VIII (destructivo según la escala de intensidad de Mercalli modificada) mientras que en Tangshan la intensidad alcanzó X (desastroso). Las sacudidas transformaron gran parte del suelo arenoso de la región, excepcionalmente profundo, en una masa fluida (licuefacción), y dado que pocos edificios estaban anclados al lecho rocoso, las sacudidas desestabilizaron y derribaron la mayoría de las estructuras de toda la zona afectada. El sismo destruyó o dañó gravemente más del 85 % de las casas no reforzadas, edificios de varios pisos y otras estructuras de la ciudad. Las consecuencias de este sismo fueron catastróficas, y desde la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) se recuerda y conmemora el cuadragésimo séptimo aniversario de este terrible terremoto invitando a toda la población a tener presente la vital importancia de la planificación como la clave para hacer frente a estos eventos destructores que ocurren súbitamente. Todos y cada uno de las y los venezolanos son parte de una ecuación de disminución del riesgo sísmico que empieza en los hogares, industrias, oficinas, espacios de estudio y distracción, para reducir la exposición poblacional y la vulnerabilidad sísmica de las construcciones en todo el país, bajo la premisa científicamente comprobada de Venezuela como país sísmico. La investigación sismológica no tiene fronteras y Funvisis sigue aprendiendo de los eventos alrededor del mundo y su aplicación al caso venezolano para orientar las acciones que salvan vidas en caso de terremotos. La planificación es la mejor herramienta para hacer frente a los terremotos; la prevención es la clave. Durante el sismo, debe mantener la calma y cubrirse debajo de una superficie estable. Después de un terremoto, tome precauciones. La fundación continúa difundiendo a través de sus redes sociales, Twitter e Instagram @Funvisis, y su página web www.funvisis.gob.ve, contenidos informativos que contribuyen a la alfabetización del pueblo venezolano de la realidad sismológica nacional. |
Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860