Dejó un saldo de 240 fallecidos y 70 desaparecidos |
22 años del Terremoto de Arequipa |
Caracas , 23 de junio de 2023 |
![]() El 23 de junio de 2001, a las 3:33 p. m., en la región sur de Perú ocurrió un terremoto de magnitud 8,4, que produjo destrucción y muerte en las zonas de Arequipa, Ayacucho, Moquegua y Tacna en Perú. Las intensidades máximas en algunas localidades y ciudades próximas a la costa llegaron a VII-VIII en la escala Modificada de Mercalli (MM). El epicentro del sismo fue localizado a 82 kilómetros del distrito de Ocoña en Camaná, afectando a su vez a las regiones de Moquegua, Tacna y parte de Ayacucho, incluso fue sentido en Iquique (Chile) y La Paz (Bolivia). Dejó un saldo de 240 fallecidos y 70 desaparecidos. Algunas comunidades quedaron aisladas, debido al deslizamiento de cerros hubo interrupciones en las vías de comunicación. Durante los primeros días, se interrumpieron los servicios básicos de agua y luz. Asimismo, viviendas, monumentos y templos quedaron en ruinas, edificios y plazas con daños permanentes. Arequipa es una zona altamente sísmica, debido a la presencia de importantes sistemas de fallas geológicas. Este sismo se constituye como el más grande ocurrido en esta región después de 1868. A 22 años del Terremoto de Arequipa, podemos comprobar que las consecuencias de este sismo fueron catastróficas, y desde Funvisis se toman estos eventos como ejemplo para recordar que la planificación es la mejor herramienta para hacer frente a estos eventos naturales que ocurren súbitamente. Todos y cada uno de los venezolanos son parte de una ecuación de disminución del riesgo sísmico que empieza en los hogares, industrias, oficinas, espacios de estudio y distracción, para reducir la exposición poblacional y la vulnerabilidad de las construcciones en todo el país, bajo la premisa científicamente comprobada de Venezuela como país sísmico. La planificación es la mejor herramienta para hacer frente a los terremotos; la prevención es la clave. Durante el sismo, debe mantener la calma y cubrirse debajo de una superficie estable. Después de un terremoto, tome precauciones. La fundación continúa difundiendo a través de sus redes sociales, Twitter e Instagram @Funvisis, y su página web www.funvisis.gob.ve, contenidos informativos que contribuyen a la alfabetización del pueblo venezolano de la realidad sismológica nacional. |
Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860