Considerado el sismo más grande del siglo XX |
63 años del Gran Terremoto de Chile |
Caracas , 22 de mayo de 2023 |
![]() El domingo 22 de mayo de 1960, a las 3:11 p. m., ocurrió un fuerte terremoto de magnitud de momento 9,5, con profundidad de 25 km, y epicentro en las cercanías de Traiguén, provincia de Malleco, azotó el sur de Chile causando pánico en la población. Considerado el sismo más grande del siglo XX, en el también llamado “Terremoto de Valdivia de 1960” se estima que la zona de ruptura fue de aproximadamente 1.000 km de largo hacia el sur de Chile, abarcando desde Lebu (capital de la provincia de Arauco) hasta Puerto Aysén (capital de la provincia de Aysén). El evento principal fue precedido, el 21 de mayo, por cuatro eventos premonitorios mayores a magnitud 7, incluyendo uno de magnitud 7,9 que causó daños severos en el área de Concepción; al terremoto le siguieron múltiples réplicas hasta el 1 de noviembre del mismo año, unos seis meses. Los estudios sugieren que, en Valdivia, la intensidad del gran terremoto se ubicó en los XII grados de la escala de Mercalli modificada, el máximo grado de la escala y que lo califica de “catastrófico”. Los efectos de este terremoto y del posterior tsunami fueron devastadores; registrando un saldo de aproximadamente 1.655 fallecidos, 3.000 heridos, 2 millones de damnificados, así como se estimaron 550 millones de dólares en daños en el sur de Chile, dejando a Valdivia y sus alrededores reducidos a escombros.
Un desastre natural tras otro Otras 32 personas murieron o desaparecieron en Filipinas después de que el tsunami azotara esas islas. El evento generó daños en la Isla de Pascua, en las Islas Samoa y en California.
Chile país sísmico A 63 años del Gran terremoto de Chile, el estudio de las características de los terremotos ocurridos en dicho país y sus efectos devastadores han permitido que se creen ordenanzas y normas de construcción que se ajustan con cada nuevo terremoto en el país ocasionando que en general, las infraestructuras y obras civiles en el país respondan de manera satisfactoria ante eventos telúricos, maximizando la seguridad y minimizando los costos a nivel de Estado. Las consecuencias de este sismo fueron catastróficas, y desde la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) se recuerda y conmemora el sexagésimo segundo aniversario de este terrible terremoto invitando a toda la población a tener presente la vital importancia de la planificación como la clave para hacer frente a estos eventos destructores que ocurren súbitamente. Todos y cada uno de los venezolanos son parte de una ecuación de disminución del riesgo sísmico que empieza en los hogares, industrias, oficinas, espacios de estudio y distracción, para reducir la exposición poblacional y la vulnerabilidad de las construcciones en todo el país, bajo la premisa científicamente comprobada de Venezuela como país sísmico. La investigación sismológica no tiene fronteras y Funvisis sigue aprendiendo de los eventos alrededor del mundo y su aplicación al caso venezolano para orientar las acciones que salvan vidas en caso de terremotos. La planificación es la mejor herramienta para hacer frente a los terremotos; la prevención es la clave. Durante el sismo, debe mantener la calma y cubrirse debajo de una superficie estable. Después de un terremoto, tome precauciones. La fundación continúa difundiendo a través de sus redes sociales, Twitter e Instagram @Funvisis, y su página web www.funvisis.gob.ve, contenidos informativos que contribuyen a la alfabetización del pueblo venezolano de la realidad sismológica nacional. |
Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860