Causó daños graves en el condado de Santa Cruz |
33 años del Terremoto de Loma Prieta |
Caracas, 17 de octubre de 2022 |
![]() El 17 de octubre de 1989, a las 5:04 p. m., ocurrió un terremoto de magnitud 6,9 en la costa central de California y la Bahía de San Francisco, con epicentro a 8 km del pico de Loma Prieta, a unos 16 km al noreste de la ciudad de Santa Cruz. Las autoridades reportaron casas inhabitables, daños de infraestructura, colapso de autopistas y registró una intensidad de IX, causando la muerte de 63 personas y 3.757 heridos. Los equipos de rescate y emergencia trabajaron durante varios días para recuperar los cuerpos de las víctimas que quedaron sepultadas bajo escombros. Los daños fueron graves en el condado de Santa Cruz, los efectos se extendieron hacia el norte de la bahía de San Francisco y de Oakland . No se produjeron fallas en la superficie, aunque si muchas otras fallas y deslizamientos de tierra, especialmente en el área de la Cumbre de las Montañas de Santa Cruz. La licuefacción también fue un problema importante, especialmente en el distrito Marina de San Francisco. Además, cerca de la costa de la bahía de Monterey se observó un tsunami no destructivo. Días después del acontecimiento de este terremoto, se cortó la energía eléctrica para la mayoría de los suscriptores del condado de Santa Cruz y algunas áreas no tenían agua. El servicio telefónico permaneció en línea, proporcionando un enlace crucial con los trabajadores de rescate. El terremoto de Loma Prieta de 1989 puso fin a décadas de tranquilidad en la región de la Bahía de San Francisco. Fue una llamada de atención para prepararse frente a los impactos potencialmente aún más devastadores que son inevitables en el futuro. Desde 1989, el trabajo de los Estados Unidos, el Servicio Geológico y otras organizaciones han mejorado la comprensión de la amenaza sísmica en la región de la Bahía, han promovido la conciencia sobre los peligros de los terremotos y han contribuido a estrategias más efectivas para reducir las pérdidas por terremotos. Estos esfuerzos ayudarán a reducir el impacto de futuros grandes terremotos en la región de la Bahía de San Francisco. La planificación es nuestra mejor herramienta para hacerle frente a los terremotos; la prevención es la clave. Durante el sismo, mantén la calma, busca la protección personal y la de los tuyos siguiendo las mejores prácticas. Después de un temblor, toma precauciones. La fundación continúa difundiendo toda su programación a través de sus redes sociales, Twitter e Instagram @Funvisis, y su página web www.funvisis.gob.ve, contenidos informativos que contribuyen a la alfabetización del pueblo venezolano de la realidad sismológica nacional. |
Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860