| Permite el monitoreo de la actividad sísmica las 24 horas del día |
| 21 años de la instalación de la primera estación satelital del Servicio Sismologíco Nacional |
| Caracas, 09 de septiembre de 2021 |
Prensa Funvisis (09.09.2021).– En septiembre de 2000 se comenzaron a consumar las tareas técnicas especializadas que construyeron la primera red de sensores sismológicos con comunicación satelital en el país, incluyendo el Hub principal (dispositivo que permite centralizar el cableado de una red para luego poder ampliarla) para la prueba de los equipos que constituirían las estaciones de dicha red, proveyendo información en tiempo real de la actividad sísmica en todo el territorio nacional. Los recursos para la instalación de 40 estaciones sismológicas satelitales, 46 estaciones sismológicas locales y 128 estaciones acelográficas, fueron provistos por el Ejecutivo Nacional gracias al punto de cuenta aprobado por el presidente Hugo Chávez, lo que abrió una puerta a la modernidad en las indispensables mediciones que construyen el mapa de la amenaza sísmica del país. El 7 de septiembre de 2000 se inició la instalación del primer Hub de la red sismológica satelital y dos días después, 9 de septiembre, el primer arreglo de sensores de las estaciones de la red nacional; está primera estación sismológica satelital fue la estación "Funvisis" (abreviada FUNV) y localizada en las propias instalaciones de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), en El Llanito, estado Miranda. La Red Sismológica Nacional representa un sistema versátil de estaciones, constituido por varias redes: Sismológica Satelital, Acelerográfica y un compendio de Redes Locales, que están distribuidas en las zonas de mayor actividad sismológica del país. La Red Sismológica Nacional -que está a cargo de un grupo de profesionales de Funvisis, especializados en el área- contribuye a la recolección de información especializada para la reducción de la vulnerabilidad en el país y está compuesta por todas aquellas estaciones de banda ancha que registra en tiempo real los movimientos sísmicos, permitiendo a los analistas de ondas hacer análisis y estudios de los movimientos sísmicos a través de los datos obtenidos en las estaciones; información que es registrada a través de instrumentos (sismómetros y acelerómetros) que permiten calcular la localización hipocentral del terremoto. Cabe destacar el hecho de que el alcance de la red, no sólo se concentra en nuestro país, sino que puede abarcar áreas vecinas o límites como Colombia, Trinidad, Tobago y el Mar Caribe, presentándose, así como una de las redes más completas y modernas de toda Latinoamérica y que a su vez funge como herramienta importante para el resguardo del país y sus habitantes. Hoy celebramos la entrega, preocupación, y el trabajo de quienes hace 21 años alcanzaron las metas tangibles de la sismología nacional con la instalación de la primera estación de banda ancha que -junto al resto de las estaciones instaladas en sitios recónditos- nos permiten monitorear la actividad sísmica las 24 horas del día, los 365 días del año. De igual forma, Funvisis invita a conocer más sobre el funcionamiento de la Red Sismológica Nacional a través de su twitter e Instagram como @Funvisis, donde también podrán descargar la colección completa de iconografías que ilustran qué hacer antes, durante y después de un terremoto; así como a mantenerse bien informados visitando su página web www.funvisis.gob.ve. |
Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860