| Los tsunamis son escasos pero mortales |
| Venezuela y países del Caribe adelantan esfuerzos para detectar eventos tsunamigénicos |
| Caracas, 05 de noviembre de 2020 |
Prensa Funvisis (05.11.2020). – Cada 5 de noviembre se conmemora en el mundo el Día de la Concienciación sobre los Tsunamis, por decreto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el 2015, mediante resolución promovida por Japón y Chile; naciones que han sufrido devastadoras consecuencias producto de este evento natural. Los tsunamis son escasos pero mortales: en 100 años, 58 de ellos han reclamado más de 260 mil vidas, esto es: más de 4.600 muertes por desastre, sobrepasando cualquier otro peligro natural. Las impactantes imágenes del tsunami que devastó algunas localidades costeras de Indonesia y otros países de la cuenca del Índico el 26 de diciembre de 2004, o el del Japón en 2011, nos recuerdan la acción destructiva de un tsunami; que dejan atónitos y estupefactos a los que menos conocen de estos desastres. Es por ello que, en el “Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015-2030”, se especifica en sus prioridades la “comprensión del riesgo de desastres en todas sus dimensiones de vulnerabilidad, capacidad, grado de exposición de las personas y los bienes, las características de las amenazas y el entorno”. De acuerdo a las cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en los últimos 500 años se han registrado 75 tsunamis en el Caribe, lo que representa un 10% del total mundial de tsunamis en el mismo periodo; y Venezuela, por sus características geológicas, es susceptible de recibir el impacto de un tsunami. Así lo demuestran las investigaciones realizadas desde la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) con evidencias claras en eventos tan longevos como 1530 y 1541 o más recientes en 1906 y 1929. Recordamos que los tsunamis son generados principalmente por terremotos, pero también deslizamientos de masas de tierra o erupciones volcánicas son causas de su origen. A esta amenaza se suma que en las últimas décadas existe un crecimiento demográfico considerable en las zonas litorales, así como la afluencia de una interesante población flotante -como turistas- en las costas de Venezuela, a lo que se une una concentración de infraestructuras cada vez mayores. Venezuela, a través de Funvisis y de la mano de la Dirección Nacional de Protección Civil, ha participado en varios ejercicios de alerta de tsunami, con base en hipótesis de eventos sísmicos de magnitud variable. El ejercicio Caribe Wave programado en marzo de cada año permite evaluar tiempos de respuesta y velocidad de evacuación, entre otros detalles. A la luz de estas evidencias, se conmemora este día que sirve como punto de referencia para demostrar la importancia de la reducción de niveles de riesgos actuales y futuros, así como crear espacios para promover la creación de organismos e instituciones que preparen equipos de contingencia que puedan prestar ayuda y salvaguardar a los ciudadanos y a las naciones que se vean afectadas por este tipo de eventos naturales. Los tsunamis pueden afectar a las poblaciones costeras venezolanas es por ello que invitamos a todos a mantenerse bien informados acerca de ésta y las amenazas sismológicas a través de las redes de Funvisis, Twitter @SomosFunvisis e Instagram @Funvisis, así como visitar su página web en www.funvisis.gob.ve. |
Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860