| Este evento, ocurrido en las costas del mar Egeo, no representa peligros al pueblo venezolano |
| Servicio Sismológico Nacional registra terremoto ocurrido esta mañana en Turquía |
| Caracas, 30 de octubre de 2020 |
Prensa Funvisis (30.10.2020). – Este viernes un terremoto de magnitud 7 sacudió la isla griega de Samos y la costa egea de Turquía; el evento -que de acuerdo a datos compartidos por el Instituto Geodinámico del Observatorio Nacional de Atenas y la agencia oficial turca Anadolu tuvo una magnitud de 7- hasta el momento han reportado 6 fallecidos, más de 200 heridos y una veintena de edificios colapsados. El movimiento telúrico ocurrido a las 3:51 hora local (09:51 UTC) tuvo como epicentro el mar Egeo, a unos 17 kilómetros del distrito de Seferihisar, en la ciudad turca Esmirna, y fue sentido en Estambul, a unos 500 km de distancia, y en Atenas, la capital de Grecia que se encuentra a más de 300 kilómetros de Samos, aunque hasta el momento no se reportaron daños en ninguna de las ciudades.
Mar Egeo epicentro de Tsunami El terremoto registrado en Grecia y Turquía ocasionó un tsunami que inundó la ciudad costera turca de Seferihisar, donde el nivel del agua subió 1 m de forma súbita e inundó una importante parte de esta ciudad turística donde habitan alrededor de 44 mil personas y donde las olas arrastraron sillas, mesas, sombrillas y numerosas embarcaciones del puerto de yates de la ciudad que soltaron sus amarres, el gobierno regional del Egeo del Norte pidió a los vecinos que eviten circular por las carreteras paralelas al mar. El ministro de Medio Ambiente y Urbanismo de Turquía, Murat Kurum, confirmó a emisoras locales que hay ciudadanos atrapados bajo los escombros e indicó que ya han empezado las labores de rescate, pero que aún no se conocen datos sobre el número de víctimas. “Hay edificios que se han derrumbado, pero por ahora no podemos hablar de heridos o muertos. Lo estamos investigando”, señaló a Efe la funcionaria del ayuntamiento de Esmirna, Büsra Gökçe. En el territorio venezolano, el evento sísmico fue registrado por la estación sismológica de Puerto la Cruz, perteneciente a la Red Sismológica Satelital, que también tributa al Sistema de Vigilancia Internacional (IMS) de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO, por sus siglas en inglés) que conforma una red mundial de sensores concebida para detectar las posibles explosiones nucleares y obtener evidencias de ellas. La información recopilada por el servicio sismológico venezolano está disponible, para todos los interesados, en la página web de la fundación, cuya presentación de inicio muestra en un mapa del país los detalles de los últimos veinte eventos. Al mismo tiempo, el Observatorio Nacional de Sismos, alojado en la misma página, permite analizar todos los sismos registrados desde enero de 2005 a través de cinco diferentes presentaciones interactivas. Turquía, que se asienta sobre varias fallas activas, no es ajena a los terremotos destructores. El más devastador de la historia reciente fue un terremoto de magnitud 7,4 en la región occidental de Mármara en 1999, en el que murieron más de 17.000 personas. Este evento, ocurrido en las costas del mar Egeo, no representa peligros al pueblo y territorio venezolanos. Funvisis exhorta a la población venezolana a promover la cultura sísmica con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de nuestras edificaciones y estructuras, ya que los sismos y tsunamis son eventos que se producen sin previo aviso, motivo por el cual hay que estar preparados para afrontarlos. Para mayor información, pueden ingresar a www.funvisis.gob.ve, seguirnos en Twitter e Instagram por la cuenta @SomosFunvisis y @Funvisis, respectivamente. |
Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860