Sentido en Venezuela y otra decena de países |
Recordamos el Terremoto de Yaguaraparo de 2018 |
Carcas , 21 de agosto de 2019 |
![]() El 21 de agosto de 2018, a las 5:31 p.m., se registró un evento de magnitud 7,0 a 7 km al este de Yaguaraparo y 20 km al oeste de Irapa, a una profundidad de 110,8 km. Los reportes de intensidad no tardaron en llegar, indicando que el sismo se había sentido, no solo en Venezuela, sino en una decena de países, incluyendo en ciudades tan distantes como Guayaquil (Ecuador), y San Juan de Puerto Rico (Estados Unidos de América). Una vez realizado el monitoreo de la situación en el país, las autoridades de la organización nacional de protección civil y administración de desastres informaron que no se reportaron víctimas o heridos, así como tampoco daños estructurales en edificaciones; apreciándose un apropiado comportamiento cívico por parte de la comunidad nacional. Las investigaciones conducidas por la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), y cotejadas con la comunidad científica internacional, sugieren que este evento sismológico puede ser atribuido a la subducción y no a la falla de El Pilar, lo que explica la extensión del área sentida y los débiles efectos superficiales reportados. La zona oriental de Venezuela ha sido afectada históricamente por varios eventos sísmicos importantes, entre los que son posible de destacar los ocurridos en 1530, 1766, 1853, 1929, 1997, entre otros. A este respecto, los expertos han señalado que la ubicación epicentral y los escasos daños registrados en consideración con la magnitud del evento, evoca considerablemente las características macrosísmicas al evento pre-instrumental del Terremoto del 21 de octubre de 1766, que -en función a la extensa área de afección- permitirá calibrar el periodo de retorno histórico de estos eventos a unos 250 años. Este evento nos recuerda que Venezuela se encuentra en un contexto geodinámico importante y complejo por la interacción entre la placas del Caribe y la Suramericana, lo que origina actividad sísmica en el territorio nacional. Desde Funvisis se exhorta a la población venezolana a promover la cultura sísmica con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de nuestras edificaciones y estructuras, ya que los sismos son eventos que se producen sin previo aviso, motivo por el cual debemos estar preparados para afrontarlos. La planificación es nuestra mejor herramienta para hacerle frente a los terremotos; la prevención es la clave. Durante el sismo, mantén la calma, busca la protección personal y la de los tuyos siguiendo las mejores prácticas. Después de un temblor, toma precauciones. Funvisis invita a descargar, desde nuestro twitter @Funvisis, la colección completa de iconografías que ilustran qué hacer antes, durante y después de un terremoto; así como mantenerse bien informado visitando nuestra página web www.funvisis.gob.ve. |
Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860