Funvisis: 36 años de investigaciones sismológicas en Venezuela |
Caracas, 23 de julio de 2008 |
![]() Ahora, Funvisis cumple 36 años de funcionamiento, el próximo domingo 27 de julio, los venezolanos y las venezolanas pueden sentirse orgullosos porque cuentan con una institución que, de forma permanente, a través de investigaciones y estudios especializados en sismología, ciencias geológicas e ingeniería sísmica, ha venido contribuyendo en la reducción de la vulnerabilidad en el país. Funvisis, nace el 27 de julio de 1972, mediante el decreto N° 1053, publicado en la Gaceta Oficial N° 29864, luego de la ocurrencia del terremoto de Caracas del 29 de julio de 1967, evento que sacudió la ciudad, y conmocionó a Venezuela entera. Estos acontecimientos, lejos de constituir eventos fortuitos, forman parte de la dinámica terrestre de Venezuela, y FUNVISIS se ha especializado en el estudio e investigación de estos eventos. Sin dejar de reconocer la importante huella dejada por los fundadores del estudio sismológico en Venezuela a finales del siglo XIX, quienes fueron testigos de la instalación de los primeros equipos en el Observatorio Cagigal y de los avances iniciales en el estudio de los fenómenos sísmicos, hoy ésta importante área de estudio cuenta con un invaluable talento humano,: desde investigadores, y técnicos, hasta administrativo y obrero, quienes día a día trabajan de forma incansable para responder de manera efectiva ante la ocurrencia de un sismo y disponible las 24 horas del día al servicio de la comunidad. Logros funvisianos: Recordando la significativa huella que ha dejado en los diversos estados del país, a lo largo de estos años, Funvisis, podemos mencionar, infinitos, sin embargo entre éstos se destacan. La Red Sismológica Satelital, reconocida como la más importante de Latinoamérica, compuesta por 35 estaciones instaladas alrededor de todo el país y capaz de detectar sismos a escala mundial; Programa pedagógico Aula Sísmica Madeleilis Guzmán, el cual a través de actividades didácticas transmite conocimientos e información técnica en materia de autoprotección ciudadana, enseñando qué hacer antes, durante y después de un movimiento telúrico; Proyecto de Microzonificación Sísmica, estudio detallado de los riesgos atribuibles a la sismicidad en las ciudades del país; Sistema de Alerta de Tsunamis, sistema en fase de instalación para elaborar simulaciones numéricas de tsunami en el Caribe con alto nivel de confiabilidad con la finalidad de evaluar el nivel de amenazas que este fenómeno puede significar para Venezuela; Talleres para formación de multiplicadores en prevención sísmica, permiten masificar el conocimiento en el área de la prevención sísmica, a lo largo y ancho del país, a través de un personal capacitado para ello: Museo Sismológico de Caracas, lugar de encuentro entre la comunidad y los científicos para conocer todo lo concerniente a la historia sísmica de Venezuela y crear en los venezolanos y venezolanas cultura para la vida; Servicio telefónico gratuito 0800-Temblor (0800-8362567), atendido, las 24 horas del día, por personal capacitado para brindar de forma efectiva, positiva, segura y rápida, respuesta a las inquietudes de los venezolanos y las venezolanas. La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológica celebra sus 36 años de labor por Venezuela, y se prepara para seguir trabajando por la investigación, la prevención y la instauración de una cultura sísmica en el país, y contribuir con el decálogo del Gobierno, que todos los venezolanos y venezolanas tengan acceso a la información y que participen de manera activa y responsable en los cambios requeridos para el desarrollo del país. |
Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860