Se realizará el próximo 15 de marzo de 2018 |
Venezuela se suma al simulacro de tsunami Caribe Wave 2018 |
Caracas, 05 de febrero de 2018 |
![]() Por séptima ocasión, Venezuela se unirá a otras naciones del Caribe como participante en el ejercicio de simulacro de tsunami Caribe Wave, que se realizará el próximo 15 de marzo de 2018 en los estados costeros del país, con el propósito de evaluar los planes de respuesta ante un tsunami regional, aumentar la preparación ante estos eventos naturales y mejorar la coordinación y capacidad de respuesta en la región caribeña. El Caribe Wave es un ejercicio que pone a prueba los procedimientos actuales del sistema de alerta contra los tsunamis, y ayuda a identificar las fortalezas y debilidades operativas en cada comunidad. En Venezuela, el ejercicio de simulacro de tsunami se llevará a cabo bajo la coordinación de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), ente adscrito al ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct); el Viceministerio para la Gestión de Riesgo y Protección Civil y la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres (Dnpcad). Durante este tipo de eventos se desarrollan diferentes actividades entre las que destacan la difusión de información pública, medidas de autoprotección, coordinación interinstitucional y desalojo de comunidades. El Caribe Wave es un ejercicio que se realiza anualmente para que los países pongan a prueba de manera regular, sus mecanismos nacionales de comunicación, difusión, preparación y respuesta de las instituciones y comunidades costeras en caso de un tsunami. Estos ejercicios de alcance internacional son promovidos desde la Unesco, con el fin de llamar la atención de los Gobiernos sobre la importancia de desarrollar estas actividades. En esta oportunidad, la Unesco ha elegido como escenario para el Caribe un sismo histórico ocurrido en la Isla de Barbados, ubicada al noreste de Venezuela. En este sentido, Gloria Romero, coordinadora del ejercicio Caribe Wave por parte de Funvisis, comentó “este es el séptimo ejercicio de simulacro de tsunami en conjunto con todos los países del Caribe, la coordinación técnica de esta actividad siempre la ha llevado Funvisis y es fundamental, porque somos nosotros los que determinamos, como centro de monitoreo sismológico, la ocurrencia de un evento sísmico en el mar Caribe que pudiese ser o no tsunamigénico”. “Este año el escenario -hipotético- será un terremoto de magnitud 8,6 ocurrido en las costas de Barbados y por su cercanía con Venezuela, tenemos aproximadamente una hora para tomar decisiones”, agregó. Asimismo, indicó que “la importancia del ejercicio de simulacro de tsunami, radica en que los países se preparen para la atención y la creación de sus propios centros de operaciones de emergencia”. Adicionalmente, Romero destacó que la participación de la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres “es fundamental en este ejercicio”. Rol de Funvisis en el Caribe Wave Durante el Caribe Wave, Funvisis pondrá a prueba la capacidad de la institución y de los puntos focales, para recibir las informaciones emitidas por el centro de alerta de tsunami del Pacífico (PTWC). Asimismo, evaluará la capacidad para procesar y emitir la información sobre el sismo (generación de reporte, cálculo del mecanismo focal, capacidad de generar un modelado preliminar con altura de ola y tiempo estimado de arribo a las costas venezolanas). Finalmente, se llevará a cabo una prueba de comunicación con centros de alertas de otros países, para la confirmación de la alerta de tsunami, tamaño de la ola y reporte preliminar de daños, de manera que el resto de los países activen sus mecanismos de respuesta. Antecedentes de los ejercicios Caribe Wave En la historia y en actuales investigaciones se confirman los altísimos riesgos de tsunami a las que están expuestas las costas del Caribe. La causa más importante suele ser un sismo local, aunque los tsunamis provocados por movimientos regionales y lejanos, erupciones volcánicas y deslizamientos submarinos, también amenazan las zonas costeras bajas. Reconociendo que los litorales vulnerables soportan gran densidad de población y una concentración de infraestructuras cada vez mayores, aunado a acontecimientos de proporciones similares que han sucedido a lo largo de la historia, implican un altísimo grado de riesgo que debe preverse y encararse. Aunque los tsunamis pueden considerarse atípicos y muy pocos frecuentes en el Caribe, un solo tsunami destructor que ocurriera ocasionaría devastadores efectos en la región caribeña, lo que justifica la atención de los países en su pronóstico, monitoreo y en la preparación de la población frente a estos eventos. La Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI), órgano de la Unesco, está coordinando el establecimiento de un sistema de alerta temprana de tsunami para el Caribe y los países de América Central y América del Sur por conducto del Grupo Intergubernamental de Coordinación del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y otras Amenazas Costeras en el Caribe y Regiones Adyacentes, la cual reúne como miembros a todos los países con costa caribeña. En marzo de 2013, la octava reunión del Grupo Intergubernamental de Coordinación del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y otras Amenazas Costeras en el Caribe y Regiones Adyacentes, decidió de manera unánime realizar estos ejercicios anualmente. En el año 2011, Venezuela participó por primera vez en el Caribe Wave, actividad que se llevó a cabo en Guanta, estado Anzoátegui.
Prensa Funvisis: Valery Sánchez N. |
Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860