| En el marco del II Congreso Venezolano de Tecnología Espacial |
| Funvisis presentó avances en las aplicaciones de la geodesia espacial en Venezuela |
| Caracas, 20 de septiembre de 2017 |
En el marco de la realización del II Congreso Venezolano de Tecnología Espacial, la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct), presentó una serie de ponencias que abordaron los ejes temáticos de Tecnología y Aplicaciones Espaciales y Educación Espacial. En esta oportunidad, el investigador Carlos Reinoza, del departamento de Geofísica de Funvisis, realizó una ponencia en el área de Tecnología y Aplicaciones Espaciales denominada “Aplicación de la Geodesia Espacial en el Estudio de Fallas Activas en Venezuela”, donde mostró los avances de la fundación en este tipo de aplicaciones espaciales, con miras a seguir promoviendo las investigaciones en el estudio y monitoreo de las fallas sismogénicas del país. “En el congreso hablamos de la aplicación de la geodesia espacial en Funvisis, esa aplicación se viene trabajando desde el año 2013 con mediciones por Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS o GPS), mediciones geodésicas en campañas del año 2003, que se repitieron en el año 2005, 2012, 2013 y 2016, pero desde el año 2015, incursionamos con la instalación de GPS y estaciones geodésicas permanentes que estamos monitoreando cada 15 o 30 segundos en el Territorio Nacional”, explicó Reinoza. Asimismo, indico que Funvisis ya cuenta con ocho estaciones desplegadas en puntos importantes del país, “hasta el momento tenemos instalados ocho estaciones, de las cuales algunas están en lugares distantes como Isla de Aves; también hablamos de la instalación del extensómetros en la Falla de El Pilar en la zona de ruptura. "La idea es tener -registro- del monitoreo permanente, de lo que esté sucediendo en el territorio, verificar nuevos comportamientos y hacer nuevas investigaciones”, señaló Reinoza. Finalmente, el referido investigador añadió que Funvisis se encuentra trabajando con la técnica DinSar, que es la utilización de interferogramas, “son imágenes de tipo radar que proporcionan algunos satélites, que al comparar este tipo de imágenes se observa el comportamiento de algunas zonas que están y son sensibles al movimiento de las fallas geológicas, es la aplicación de imágenes satelitales y de cómo estas imágenes se ubican en la superficie y al comparar con el pasar del tiempo, podemos obtener unos patrones de comportamiento del desplazamiento de la falla a través de los años” concluyó.
Funvisis: Yessica Higuera |
Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860