Logo Institucional
 
Inicio  >>   Información  >>   Noticias
Para mitigar el impacto de los eventos adversos en el país
FUNVISIS: presentó proyecto sobre Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos
Caracas, 07 de noviembre de 2007
Noticia En una reunión celebrada en la sede del Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial, CIDIAT, de la Universidad de Los Andes, en la ciudad de Mérida, la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, Funvisis, organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Mppct, presentó formalmente el proyecto sobre Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, a los actores locales que participarán en dicho proyecto.

Gustavo Malavé, presidente de Funvisis, y coordinador del proyecto por parte del Mppct, manifestó que el objetivo de la reunión fue definir los problemas más apremiantes del país en el área de amenazas naturales y articular los planes que han desarrollado los actores del proyecto en esta materia, ?Nos reunimos para presentar este proyecto, el cual es multidisciplinario, y es financiado por la Misión Ciencia. Dicho proyecto permitirá al grupo de actores que participarán en él, evaluar las amenazas que pueden afectar a algunas ciudades del país, particularmente a las ciudades que componen las cuatro áreas territoriales donde se comenzará por implantar, Mérida, Barcelona-Puerto La Cruz, Maracay-Valencia, y Valle Guanape?.

?Cuando hablamos de amenazas, nos referimos a dos tipos, una la proveniente por el sismo, y otra por el agua, cuando nos referimos al agua, estamos tratando los problemas que son constantes por este evento climatológico como deslizamientos, procesos de remoción en masas, inundaciones, etc?, acotó Malavé.

En relación con cómo se desarrollará el proyecto, Gustavo Malavé, señaló que se evaluarán los problemas y una vez conocidos, y establecidas las amenazas comenzarán a trabajar en los posibles proyectos de mitigación, es decir cómo prepararse para responder a esas amenazas, ?Para el desarrollo de este proyecto se manejarán los siguientes componentes, primero investigación y desarrollo de las causas, segundo crear los modelos e indagar cómo esas amenazas afectan a cada una de las localidades, tercero, cómo diseminar esa información, y cuarto, la creación de redes de aliados que sirvan de centros de comunicación para las comunidades para que éstas estén en la capacidad de responder en caso de que se presente algún evento adverso. Determinados los problemas que presenten estas regiones en el aspecto de amenazas naturales, podremos mitigar el impacto en la población?, indicó.

Por su parte, Alicia Hernández, asesora por la Misión Ciencia, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, manifestó que la evaluación de dicho proyecto se desarrolla desde hace dos años, y se incluyó en los objetivos estratégicos y en las políticas que desarrolla el Gobierno Nacional, en el área de Hábitat y Desarrollo Endógeno, ?El Ministerio a través de la Misión Ciencia, planteó este proyecto en respuesta a un problema que cada día es más inminente en el país. El proyecto de Gestión Integral de Riesgos en Espacios Urbanos, plantea crear una Red de Investigadores con el fin de que éstos, y todos los que no son investigadores pero que forman parte del proyecto, trabajen en forma conjunta y resuelvan todos los problemas que se originan, a través de los eventos naturales que afectan a Venezuela?.

?Con la implantación de este proyecto se fortalecerán las instituciones y las comunidades, es decir se brindará capacitación a los funcionarios que trabajan en dicho proyecto pero desde las instituciones, y capacitación a los habitantes de las comunidades donde se pondrá en práctica?, destacó Hernández.

En relación con los resultados que se tendrán del proyecto resaltan, mapas de vulnerabilidad, para que las poblaciones puedan guiarse y saber cómo está su localidad, creación e instalación de sistemas de alerta temprana, tanto para la evaluación hidrometeorológica como para la evaluación del tsunami y divulgación y capacitación ciudadana, lo cual proporcionará a las comunidades mayor conocimiento en el tema.

Miradas distintas para la gestión integral de riesgos

El proyecto Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, es también interinstitucional, y en tal sentido, cuenta con la participación de actores locales, especialistas en la materia, que forman parte de instituciones públicas y académicas, como son la Fundación para la Prevención de los Riesgos Sísmicos, Fundapris, del estado Mérida, el Instituto Nacional de Minería y Geología, Ingeomin, la Universidad de Los Andes, ULA, la Universidad Central de Venezuela, UCV, el Instituto de Mecánica de Fluidos y el Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica, estos dos últimos de la UCV, entre otros.
Dichos actores aportarán todos sus conocimientos con el propósito de que el proyecto, no sólo se desarrolle bajo una mirada parcial, sino a través de una mirada de país, que aporte propuestas de diagnósticos integrales.

Uno de estos actores es la doctora Stephanie Klarica, jefa del laboratorio de Geofísica de la Universidad de los Andes, ULA, quien expresó, durante la reunión, que el programa de Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, es un programa excelente, ya que permite la integración de estudios de eventos naturales, ?Este programa debe considerarse como pionero a nivel internacional, y como un ejemplo a seguir, ya que la integración de los aspectos físicos naturales y los aspectos sociales, involucrando a las comunidades y capacitándolas, no se está haciendo en ningún otro país?.

?El aporte del Laboratorio de Geofísica de la Universidad de Los Andes, se concentra más hacia los eventos físicos, y en ese sentido capacitamos a las comunidades en todo lo relacionados con el tema sismológico, qué hacer en caso de presentarse un evento de esta naturaleza?, acotó Klarica.

Por otra parte, el ingeniero William Lobo Quintero, profesor del postgrado de Ingeniería Estructural de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes, manifestó que el proyecto es interesante, ya que a parte de brindar soluciones a los problemas que se presentan en el área de los riesgos naturales, en el país, permitirá que las instituciones universitarias y sus estudiantes, de pregrado y postgrado, se involucren en los problemas sociales y en los problemas de la comunidad.
?Particularmente el postgrado de Ingeniería Estructural de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes, participará en el proyecto, a través de los estudios que realiza sobre vulnerabilidad en las construcciones, y con el desarrollo de trabajos en el área, elaborados por estudiantes de esta facultad?, acotó William Lobo.

Búsqueda

Actualidad Mundial

@Funvisis



 

Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860


Valid XHTML 1.0 Transitional ¡CSS Válido!