Para estudios post-sísmicos |
5 acelerómetros instaló Funvisis en el Perú |
Caracas, 31 de agosto de 2007 |
![]() El sismólogo, Herbert Rendón, Jefe de la Misión de Funvisis, manifestó que la ocurrencia del sismo se produjo por el movimiento de la placa de Nazca contra la placa Sudamérica, ocasionando así la liberación de energía acumulada. ?Dado que en la franja que divide la placa de Nazca con la de Sudamérica, se había originado una laguna sísmica, que es la acumulación de energía por un largo periodo, ya esto estaba pronosticado, particularmente para la Parte sur del Perú, ya que en una franja de aproximadamente unos 150 kilómetros se había originado una laguna, y esta, en cualquier momento podría liberarse, que fue lo que ocurrió el pasado 15 de agosto?, señaló Rendón . Se pudo conocer que, hasta el momento del regreso de los especialistas de Funvisis, el Instituto de Geofísica del Perú había registrado 500 réplicas de diferentes magnitudes, las cuales habrían sido sentidas por los habitantes de las poblaciones afectadas; sin embargo, la frecuencia y la magnitud con que se presentaron estos sismos secundarios irían disminuyendo con el paso del tiempo, según lo expresado por el sismólogo Herbert Rendón. Funvisis, llevó cinco (5) acelerómetros, de los cuales se lograron instalar cuatro (4) en las zonas más afectadas por el movimiento telúrico, tales como en Ica, la Guadalupe y Pisco, localidad donde se instalaron dos (2) acelerómetros con la finalidad de captar las aceleraciones del suelo y la frecuencia con que llegan los sismos secundarios. Por su parte, el Ingeniero Ricardo López, Jefe de Instrumentación Electrónica de Funvisis, señaló que ?En la instrumentación sismológica se utilizan dos equipos principalmente, el sismómetro, el cual se usa para registrar los movimientos del suelo, y es el que permite conocer la localización y magnitud del evento, y el acelerómetro, con el que se miden las aceleraciones, con lo cual se puede conocer la intensidad del evento?. El Ingeniero López, igualmente destacó que el sismómetro tiene una particularidad y es que al ocurrir un sismo de gran magnitud puede llegar a saturarse, por ende emplean el acelerómetro dado que su rango es mayor. Por otra parte, la geóloga Luz María Rodríguez, del departamento de Ciencias de la Tierra de Funvisis, quien también estuvo en Perú, realizando los estudios del suelo para determinar las causas del deterioro de las viviendas y el colapso de las mismas, manifestó que, ?El sismo que ocurrió fue cerca de las costas y esto hace que se desarrollen dos efectos geológicos que son deslizamiento y licuación; en tal sentido nuestro objetivo fue tratar de conseguir evidencias de licuación a lo largo de la Costa Sur del Perú, donde ocurrió el epicentro del sismo, para luego analizarlas y extraer conclusiones de lo que realmente ocurrió?, destacó Luz Rodríguez. Los expertos de Funvisis, que viajaron a Perú, consideran necesario que los venezolanos estemos preparados para la ocurrencia de un sismo, ya que este país no escapa de ello porque, como es conocido por todos, presenta un conjunto de fallas sísmicas, las cuales a lo largo de la historia han dejado su huella. |
Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860