Evento Especial: |
La respuesta humana ante la ocurrencia de Incendios y Sismos |
Caracas, 31 de agosto de 2007 |
![]() En tal sentido Ben Quintero, Instructor de Prevención Sísmica, de FUNVISIS, explicó que la Fundación participa esencialmente en la preparación y prevención frente a los desastres derivados de los terremotos y como ente evaluador de la actividad sísmica a la que se encuentra expuesto el país. Expresó Quintero que, en teoría, los eventos naturales como: Terremotos, inundaciones, sequías, ciclones, huracanes tropicales, incendios forestales, maremotos, erupciones volcánicas y deslizamientos, pueden afectar a todo el mundo, pero que en la práctica se ha demostrado que proporcionalmente son más golpeadas las familias de escasos recursos, debido a que viven en regiones con mayor densidad de población, en viviendas mal construidas y en zonas de alto riesgo. Desde el punto de vista geológico estas comunidades son más susceptibles de que suceda de manera recurrente: sacudimientos del terreno, ruptura de la superficie, deslizamientos y licuación, avalanchas y caídas de rocas y flujos rápidos del suelo. Obviamente ante la activación de un sismo los daños son infinitamente superiores que en otras zonas menos riesgosas. Apuntó el Instructor. En ese sentido FUNVISIS, trabaja en distintas estrategias para disminuir la amenaza social que representa para nuestro país la fuerza de un movimiento telúrico de grandes proporciones como el del año 1967, cuando la ciudad capital fue fuertemente sacudida. Quintero señaló que en la capital existen algunas zonas que son más susceptibles ante los embates de un terremoto por ejemplo: San Bernardino, Los Palos Grandes y La Castellana en Altamira, Sin embargo enfatizó que otras zonas pueden resultar afectadas sí el sismo es de gran magnitud. Gran parte de las perdidas humanas que se producen por efectos de terremotos se deben a la poca preparación que tiene la ciudadanía para enfrentar estos eventos naturales. Estas son algunas recomendaciones para que la ciudadanía en general sepa como actuar cuando estos eventos ocurren estando en el hogar o el trabajo: Si está bajo techo adopte medidas de autoprotección para evitar que le caigan objetos que le puedan ocasionar daños, si vive en un edificio no utilice los ascensores, no se sitúe debajo de aleros o balcones, algunos pueden presentar fallas de construcción y ser los primeros en caerse; interrumpa los servicios de electricidad, gas y agua, retírese de los postes y evite contacto con los cables de alta tensión y no encienda fósforos, velas ni yesqueros por posibles fugas de gas. Quintero informó que a parte de estas premisas, la Fundación desarrolla un programa educativo dirigido a las comunidades, grupos estudiantiles e instituciones, en el cual se conjugan la experiencia profesional y los recursos didácticos para transmitir, de manera pedagógica, diversos conocimientos e información técnica relacionada con la autoprotección ciudadana ante la ocurrencia de un terremoto. Los contenidos y estrategias son adaptados de acuerdo con los diferentes niveles de comprensión del público. Esta actividad se desarrolló para concienciar y organizar a las comunidades en aras de mitigar en la medida de lo posible los efectos devastadores de incendios y terremotos. Al mismo tiempo se quiso honrar con este evento a la hermana nación de Perú a propósito del fuerte terremoto que la sacudió y a Grecia que sufre los embates de los incendios forestales más graves de toda su historia. |
Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860