El 21 de diciembre del año en curso salió en circulación |
Emisión filatélica "Venezuela en la Antártida": Medio de difusión de los logros de la Revolución |
Caracas, 22 de diciembre de 2010 |
![]() La siguiente emisión contará con 100 mil estampillas y nace con el objeto de reseñar las expediciones científicas venezolanas que se han registrado hasta la fecha. La estampilla postal se utiliza para el franqueo postal y circula por todo el mundo a través del correo, lo cual es una ventana que permite difundir un mensaje científico y cultural a todos los países a donde llegue, permitiendo dar a conocer los logros alcanzados por el Gobierno Nacional, como lo es en este caso el Programa Antártico Venezolano. En este sentido Ángel Viloria, director del Ivic, explicó que se trata de un esfuerzo divulgativo para visibilizar la información sobre los logros de la Revolución sobre todo en un sitio tan lejano y difícil para trabajar, sensibilizar a la población a favor del ambiente y reafirmar las actividades de integración suramericana. Por su parte, el viceministro de Desarrollo Científico y Tecnológico, Jorge Arreaza, hizo un llamado a toda la población venezolana para que esta emisión filatélica sea una expresión de la búsqueda de conciencia... “la idea es que cuando vean nuestras estampillas sepan que desde Venezuela se está buscando el camino para darle viabilidad a la humanidad. Nuestro país está en la Antártida y también en el mundo, de tal forma que el objetivo a corto plazo es que podamos investigar para resolver los problemas de todos los venezolanos y venezolanas”, dijo. Esta emisión filatélica “Venezuela en la Antártida” contará con 100 mil estampillas con la finalidad de reseñar las expediciones científicas venezolanas que se han registrado hasta la fecha, con la colaboración de naciones hermanas latinoamericanas como Brasil, Argentina, Chile y especialmente Ecuador y Uruguay con quienes se ha tenido mayor acercamiento en cuanto a estas expediciones. Asiduo a la colección Orlando Sandoval incursionó como coleccionista en el año 1965, su juventud lo hizo ser intermitente pero hace 8 años retomó con fuerza este pasatiempo. Hoy a sus 60 años de edad ya cuenta en su haber con más de 10 mil estampillas nacionales alusivas a distintas áreas del conocimiento, cultura, economía, biología, y ahora ciencia y tecnología gracias a la emisión filatélica “Venezuela en la Antártida”. “Estoy feliz con esta adquisición, tengo en mi casa un lugar especial donde guardo mis colecciones, siempre compro tres series de las mismas estampillas, una para mí, otra para intercambiar y otra para vender... considero importante la colección porque a través de las estampillas uno puede conocer la historia del país”. Estudios en la Antártida La intención del Programa Antártico Venezolano (PAV) es obtener y disponer de antecedentes para rastrear y contribuir con los cambios que se están dando en la Antártida e incorporar nacientes acciones de investigación que optimicen la obtención de resultados teóricos y técnicos para agregar nuevas herramientas a instituciones científicas y tecnológicas. La mayoría de los estudios están enfocados en el área de oceanografía, hidrográfica, así como bio geoquímica y presencia de contaminación micro biológica en las aguas de la Antártida. Otros están relacionados con el suelo completamente congelado que está por debajo de cierto nivel y que guarda mucha información sobre la historia terrestre, la cual será utilizada por los científicos en posteriores correlaciones para estimar los cambios globales que han ocurrido tanto a nivel climático como por la composición geoquímica del planeta a lo largo de los años, la cual está cambiando de forma acelerada principalmente por causa de la la actividad humana y la liberación excesiva de gases de efectos invernadero a la atmósfera, los cuales llegan al continente de la Antártida. Asimismo, se están comenzando a realizar estudios de glaseología. El tratado Antártico es un convenio internacional suscrito en 1961 en el cual se desarrollan investigaciones científicas, el acuerdo cuenta con miembros consultivos y Venezuela tiene categoría de miembro adherente desde el 24 de marzo de 1999, la esperanza es convertirse en miembro consultivo, es por ello la participación de Venezuela en las expediciones y en el marco de los convenios bilaterales de colaboración suscritos, se dispone a participar en la cuarta excursión científica con la República del Ecuador. Este esfuerzo del Gobierno Bolivariano, ha sido llevado a cabo a través de Instituto Postal Telegráfico de Venezuela (Ipostel) conjuntamente con el Programa Antártico Venezolano (PAV) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), ambas instituciones adscritas al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, tecnología e Industrias Intermedias.
Prensa MCTI / Prensa Funvisis |
Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860