Logo Institucional
 
Inicio  >>   Información  >>   Noticias
Entre las tres primeras redes sismológicas en el continente
Red sismológica de Funvisis es una de las más importantes del continente
Caracas, 06 de abril de 2010
Noticia La venezolana figura entre las tres primeras redes sismológicas en el continente, y tal es su capacidad, que incluso está interconectada al sistema internacional, por lo cual al iniciarse un sismo dentro del territorio nacional activa el sistema.

La red tecnológica con la cual la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), monitorea constantemente en territorio nacional para detectar y analizar los movimientos sísmicos que ocurren a diario, es una de las más avanzadas de Latinoamérica y desde su creación, hace más de 35 años, redujo la vulnerabilidad de la población ante eventos telúricos.

Aunado a eso, la gran calidad técnica y su efectivo sistema informativo permite a los profesionales de Funvisis analizar con sumo detalle los movimientos sísmicos y así determinar con precisión la localización y magnitud del sismo, ello gracias a la tecnología de punta que compone la red sismológica venezolana.

El presidente de Funvisis, Francisco Garcés, explicó que con esta plataforma tecnológica es posible determinar la cantidad de energía que acumula y libera un temblor, así como otros factores que facilitan el estudio de los movimientos telúricos.

"Con esta Red podemos establecer con mayor exactitud la amenaza (sísmica), cómo se están dando los movimientos y nos permite indicar algunas posibilidades de acumulación y liberación de energía y una cantidad de factores que nos ayudan a conocer el comportamiento de la Tierra y con ellos poder diseñar de manera adecuada", sostuvo.

Ello es posible debido a las 35 estaciones de banda ancha que registran en tiempo real los movimientos sísmicos, además de otras 135 estaciones acelerográficas, cuya función es registrar la aceleración de la tierra en caso de sismos.

Estos equipos se encuentran generalmente en lugares públicos como escuelas, hospitales, gobernaciones, sedes de protección civil, cuerpo de bomberos y locaciones estratégicas para la detección de sismos.

También están las redes sismológicas locales, conformadas por cinco subredes de 40 estaciones sismológicas de corto período concentradas sobre el sistema de fallas activo del país, que permiten registrar los eventos sísmicos pequeños, conocidos comúnmente como microtremores.

La venezolana figura entre las tres primeras redes sismológicas en el continente, y tal es su capacidad, que incluso está interconectada al sistema internacional, por lo cual al iniciarse un sismo dentro del territorio nacional activa el sistema.

Esto significa que en todo momento y lugar, las personas puedan enterarse de los sismos ocurridos en Venezuela así se encuentren fuera del país, debido a que esta red alimenta el sistema geológico mundial, gracias a que se monitorea en tiempo real y las 24 horas todo lo que ocurra bajo la corteza terrestre venezolana.

De hecho, la precisión y velocidad de la transmisión de la información sísmica que ofrece la red permiten obtener un reporte certero, de calidad y seguro en un lapso 10 a 15 minutos después de ocurrir el evento telúrico.

El alcance de la red no sólo se concentra en Venezuela, sino que abarca áreas vecinas o limítrofes como Colombia, Trinidad, Tobago y Mar Caribe; igualmente, su distribución y el equipo de profesionales que dominan la red permiten procesar la información recibida con velocidad y precisión, sin importar la hora o lugar en donde suceda un movimiento telúrico.

La red sismológica venezolana conllevó una inversión por parte del Gobierno Bolivariano de unos cinco millones de dólares, los cuales fueron distribuidos en cuatro etapas, la propia red sismológica, la red acelerográfica, las sub-redes locales y estaciones sismológicas portátiles.

La red sismológica nacional es un importante proyecto donde la ciencia y tecnología desarrollada en Venezuela son utilizadas para el fortalecimiento de la soberanía e independencia tecnológica externa, y constituye una muestra más de la calidad, capacidad y alcance tecnológico que se puede desarrollar en Venezuela.

Prensa ABN/Prensa MCTI-Funvisis

Búsqueda

Actualidad Mundial

@Funvisis



 

Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860


Valid XHTML 1.0 Transitional ¡CSS Válido!