| Foro: "Las Mujeres en el Bicentenario" organizado por el MCTI |
| Mujeres venezolanas a la vanguardia de la Revolución |
| Caracas, 10 de marzo de 2010 |
Muchas mujeres venezolanas no fueron reconocidas como emancipadoras, precursoras y combatientes de lucha dentro del proceso independentista que inició en el mismo momento de la conquista y que tuvo continuidad con las batallas o contiendas en términos generales. En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, se realizó este martes 09 de marzo, el Foro: Las Mujeres en el Bicentenario, para rememorar la lucha social de las mujeres contra la violencia y la discriminación y reconocer, una vez más, la ardua e incansable labor que todas aquellas heroínas emprenden diariamente en la sociedad venezolana. El foro contó con la participación de Iraida Vargas, historiadora, antropóloga y profesora titular jubilada de la Universidad Central de Venezuela (UCV), quien realizó una presentación centrada en el papel de la mujer dentro del proceso independentista, con el objetivo de destacar que muchas de ellas no fueron reconocidas como emancipadoras, precursoras y combatientes. "Muchas mujeres mantuanas fueron heroínas en la gesta independentista, por ejemplo: Luis Cáceres de Arismendi, Manuela Sáenz, pero también lo fueron otras mujeres indígenas, negras, cimarronas, mujeres blancas pobres, criollas de ascendencia española entre otras. Según la historiadora, "la Independencia de Venezuela no debe ser vista como un acto sino como un proceso que inició en el siglo XVI desde el mismo momento de la conquista, cuando lucharon mujeres y hombres indígenas, y que al transcurrir los años se fueron suscitando las batallas o contiendas en términos generales". Durante su participación, Vargas destacó que las luchas de las mujeres venezolanas contra la dominación no se inventa, es decir, "la misma lucha por la que hoy día combatimos existió cinco siglos atrás, de manera que hay que ser coherentes con los procesos de transformación que ha vivido Venezuela y los momentos álgidos contra la oligarquía venezolana o las burguesías nacionales. Tal como lo indicó Vargas, las mujeres venezolanas han dado pruebas fehacientes de que respetan, siguen y emulan esa tradición de lucha que les dieron sus ancestros". Cabe destacar que el Día Internacional de la Mujer, se celebró por primera vez en Venezuela hace 61 años, el 8 de marzo de 1944. A partir de esta fecha se proclama no la belleza de la forma femenina, sino que se conmemora la participación masiva de mujeres y sus luchas por sus derechos, llevando sus consignas y destacando sus metas. La mujer posee trabajo productivo, reproductivo en dos ámbitos: biológico (reproductora de la especie humana) y social (cuidado de otros miembros de la familia como los niños, niñas y adultos mayores), doméstico: administración del hogar como lavar, cocinar y limpiar etc; y el trabajo comunitario. Afortunadamente, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es una de las pocas en la región y el mundo, que dignifica a la mujer como ciudadana de iguales derechos y deberes, reivindica al ama de casa reconociéndola trabajadora con derecho a la jubilación, garantiza el derecho a decidir los hijos y las hijas que se quieran y puedan tener y mantener, protege por igual la maternidad y la paternidad estableciendo claramente que las familias son responsabilidad de las parejas y no sólo de la mujer, establece en los procesos electorales la paridad y la alternabilidad, es decir el 50 y 50. Tomando como referencia el contexto político y social, en Venezuela actualmente cuatro de los cinco poderes públicos del país, están bajo la responsabilidad de mujeres luchadoras: Luisa Ortega Díaz, fiscal general de la República; Luisa Estela Morales, presidenta del Tribunal Supremo de Justicia; Tibisay Lucena, la máxima representante del Consejo Nacional Electoral; Gabriela Ramírez, defensora del Pueblo y Cilia Flores, presidenta de la Asamblea Nacional. Este foro, realizado conjuntamente entre el Centro Cultural Simón Rodríguez del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias y la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, estuvo dirigido a toda la ciudadanía. La mujer venezolana cumple un papel imprescindible en la construcción de un nuevo orden social pleno de derecho y de justicia como lo dice la Constitución, por ello su rol debe continuar cobrando espacios importantes en todos los niveles de la sociedad venezolana, ya que son vanguardia en la Revolución Bolivariana. Doralys Martínez / Prensa MCTI / Prensa Funvisis |
Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860