Logo Institucional
 
Inicio  >>   Información  >>   Noticias
Primeros ensayos de hidroxiapatita en el país
Venezuela avanza en diseño de biomateriales que promueven la regeneración ósea
Caracas, 29 de enero de 2010
Noticia El Fonacit continúa impulsando las investigaciones nacionales que conllevan al desarrollo de tecnologías propias y a la sustitución de importaciones, en beneficio de todos los sectores del país


Estudios en el ámbito de la salud revelan que, generalmente, se requiere un injerto o un sustituto de hueso para ayudar o completar la reparación de una deficiencia esquelética debida a trauma, tumores o desarrollo anormal, a fin de restaurar la función normal del tejido óseo.

En la actualidad, las disciplinas complementarias a la Ingeniería y la Medicina, unen esfuerzos para poder encontrar el producto ideal que reemplace y elimine los problemas relacionados con la disponibilidad, la biocompatibilidad y la transmisión de enfermedades.

En ese sentido, un grupo de investigadores venezolanos bajo la coordinación de la doctora Gema González, jefa del Centro de Ingeniería de Materiales y Nanotecnología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), se propuso desarrollar el proyecto "Estudio de biomateriales naturales y sintéticos para ser utilizados como implantes óseos", cuyo financiamiento es otorgado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI).

Los biomateriales son aquellos materiales sintéticos o naturales modificados, que reemplazan o sustituyen parcial o totalmente una función específica de un tejido del organismo humano. Están destinados a estar en contacto e interactuar con el sistema biológico y tienen un vasto campo de aplicaciones en Odontología, Cirugía Maxilofacial, Ortopedia, y Traumatología, entre otras especialidades.

La industria que los produce genera a nivel internacional un movimiento financiero superior a los 25 mil millones de dólares. La casi totalidad de esos materiales proceden de los países industrializados, que consumen más del 90% de los productos disponibles hoy en el mercado internacional.

Según explicó la investigadora, Gema González, con el estudio se pretende desarrollar nuevos materiales para implantes óseos que resulten más biocompatibles con el sistema natural del hueso, razón por la que diseñaron materiales con la composición y estructura similar a la parte mineral del mismo.

"La idea es obtener un material que, una vez se incorpore al tejido, resulte compatible con las células y sea reabsorbido por el tejido óseo, de manera que al final del proceso de curación el paciente cuente con el hueso como originalmente lo tenía, sin haberle incorporado ningún material extraño", puntualizó la especialista del Ivic.

Sin embargo, subrayó que los materiales que han diseñado están destinados a piezas pequeñas (mandíbulas, cartílagos, entre otros) pero también tienen otras aplicaciones tales como la de rellenos, y también en recubrimientos de piezas metálicas para mejorar su biocompatibilidad, lo que representa una vertiente del material inicial.

Las piezas metálicas con recubrimientos son utilizados en zonas del cuerpo en las que se requiere mayor carga, como el caso de la prótesis de cadera, se recubre toda la pieza con el material denominado hidroxiapatita, para que resulte más compatible y la pieza se integre al tejido óseo con mayor facilidad, evitando el posible rechazo del cuerpo extraño, y protegiéndolo contra procesos que suceden en los metales, relacionados con problemas de corrosión, desgaste.

Explicó que en el estudio de biocompatibilidad se siembran sobre el material las células de osteoblastos (encargadas de la regeneración del hueso), para evidenciar cómo es el proceso de aceptación, adhesión y crecimiento de las células en el hueso, es decir, si existe o no algún tipo de rechazo. Este estudio se realiza en conjunto con el grupo de Biología celular de la Universidad Simón Bolívar, dirigido por la Prof. Karem Noris.

Hidroxiapatita como sustituto del tejido óseo

Desde hace muchos años se buscan materiales implantológicos que sustituyan el hueso y que sus características sean similares a éste. En las últimas dos décadas aparece la hidroxiapatita con una estructura química similar al hueso y su empleo ha sido reportado por diversos autores en afecciones ortopédicas, maxilofaciales, periodontales, entre otros, con resultados muy favorables.

En ese sentido, con gran similitud fisicoquímica al tejido óseo, se comporta como una estructura osteoconductiva que permite ser invadida por el tejido conectivo proveniente del hueso circundante para, posteriormente, osificarse, manteniendo en su interior las características de su origen.

La hidroxiapatita es un fosfalto de calcio hidratado con la misma composición química y estructura de la cual está formada la parte mineral del hueso. En el país, odontólogos de la Universidad del Zulia y de Los Andes utilizan este tipo de materiales diseñados por el equipo de Gema González, reportando experiencias satisfactorias.

En suma, el Ivic -conjuntamente con la Universidad Simón Bolívar- brinda significativos aportes para que la nación venezolana avance en el diseño de biomateriales que promueven la regeneración ósea en seres humanos.

Con el impulso brindado por el Fonacit a este interesante proyecto, que se traduce en beneficio colectivo y en promotor del desarrollo para el sector salud en Venezuela, el Gobierno Bolivariano demuestra su compromiso con la ciencia nacional, a los fines de lograr una nación cada vez menos dependiente de las investigaciones foráneas.

Prensa Fonacit (Normedy Gallardo)/Prensa MCTI/ Funvisis

Búsqueda

Actualidad Mundial

@Funvisis



 

Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860


Valid XHTML 1.0 Transitional ¡CSS Válido!