Logo Institucional
 
Inicio  >>   Información  >>   Noticias
Los Sismos: eventos dinámicos y cambiantes
Caracas, 08 de enero de 2010
Noticia La prevención puede contribuir para reducir los daños que puedan ocasionar.

¿Sabías que en este mismo instante, que estas leyendo este texto, probablemente, está temblando en algún lugar del mundo o de Venezuela?, y que los temblores son eventos naturales que actúan sin previo aviso, y en eso radica precisamente su poder destructor.

Pues sí, exactamente, eso pudiese estar ocurriendo en cualquier estado de Venezuela, o en cualquier otro país del mundo.

Los terremotos son muestra de lo dinámico y cambiante que es el planeta Tierra, ellos nos pueden traer beneficios y pérdidas, desafortunadamente no se puede hacer nada para detenerlos, aunque si podemos contribuir para reducir los daños que puedan ocasionar.

Particularmente en Venezuela, unos sismos son sentidos por las personas y otros no, pero todos son captados por las estaciones sismológicas ubicadas en todo el país, las cuales transmiten en vivo la información de forma satelital a la sede de Funvisis.

Gloria Romero, Sismóloga de Funvisis, señala que los sismos que se registran a diario en el país tienen diversas magnitudes, estás varían desde los eventos menores a 2.5 los cuales solo son captados por los equipos registradores y poco percibidos por las personas y los mayores de 2.5 con posibilidad de ser percibidos por las personas y más como en el caso del Terremoto de Cumaná en el año 1997.

"En general se tiene que, ocurrido un sismo de cierta magnitud, la intensidad con la que este se percibe irá de alta a baja según la distancia a su epicentro. Por otro lado, sismos de cierta magnitud y que ocurren a foco profundo pueden ser sentidos a muy grandes distancias sin producir mayor efecto en el epicentro; estos mismos sismos, ocurriendo superficialmente, podrán producir daño importante en la zona epicentral sin ser sentidos en las grandes distancias".

Sin embargo, continúa Gloria Romero, hay sismos, tan pequeños, que para captarlos es necesario colocar estaciones sismológicas portátiles muy cerca del área epicentral con la finalidad de tomar con mas detalle el movimiento de la falla activada.

Pero con los sismos no todo es destrucción, a lo largo de los años, dichos eventos naturales también han traído una serie de experiencias, las cuales han generado, que tanto en los organismos del estado, como los ciudadanos y ciudadanas desarrollen procedimientos y tácticas de protección generadas para aminorar los daños y prevenir mayores consecuencias.

Particularmente en Venezuela, la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias viene desarrollando, desde febrero de 1998, el programa pedagógico, Aula Sísmica Madeleilis Guzmán, el cual vincula la experiencia profesional con los recursos didácticos, para la preparación, prevención y mitigación de los efectos ante eventos sísmicos, a través del "Taller sobre Cultura y Formación Preventiva ante el Riesgo Sísmico", y contribuye a la creación de nuevas Aulas Sísmicas, como la existente, desde mayo de 2007 en el Museo Sismológico de Caracas, denominada Aula Sísmica "Flor Ferrer de Singer".

Tips educativos

Basándose en los objetivos del Aula Sísmica, los educadores Juan Luis Guzmán y Wilmer Marín, y los instructores en prevención, Ben Quintero, Antonio Aguilar y Ángel Betancourt, y la psicóloga social, Niurka Vizcaya, han desarrollado tips de prevención sísmica, sencillos y educativos, los cuales permiten, no sólo decirles qué hacer antes, durante y después de un sismo, sino insertar la cultura de la prevención sísmica en los niños, niñas, adolescentes y adultos mayores del país y más recientemente en personas con discapacidad visual, motora y auditiva.

Entre los tips más mencionados se encuentran:

Antes:
- Elaborar un plan de contingencia, con sus familiares o vecinos, el cual permita precisar las acciones a realizar por cada integrante de la familia o comunidad.

- Seleccione un lugar abierto y seguro donde acudirán después del sismo.

- Para un rápido desalojo debe saber donde están colocadas las llaves de la puerta de salida.

- Prepare un morral que incluya un botiquín de primeros auxilios, comida enlatada, destapador de latas, agua potable, radio, linterna, pilas y un pito para enviar señales de auxilio.

- Ubique, visualmente, las salidas más seguras para el escape. Y de ser posible señálelas.

- Asegure y/o reubique los objetos pesados que puedan caer, tales como computadoras, lámparas bibliotecas, cuadros, ventiladores, televisores, etc.

Durante:
- Reacciones con serenidad y tranquilice a las personas que estén a su lado.

- Si está bajo techo protéjase debajo de una mesa, escritorio, pupitre o cama resistente. Si no hay muebles, donde protegerse, ubíquese debajo de una viga, al lado de una columna o en una esquina de la edificación en posición fetal.

- Retírese de ventanas, espejos o puertas de vidrios.

- Si está en un lugar muy concurrido (cine, teatro, el metro, etc), no se desespere ni corra hacia las puertas, ya que muchas personas se harán daño al tratar de salir al mismo tiempo.

- Si está en la playa, salga del agua rápidamente, retírese de la orilla y sitúese en un sitio elevado, a una distancia de al menos 300 metros, pues pudieran ocurrir grandes marejadas.

- Si está en una silla de ruedas y bajo techo, ubíquese debajo de una viga, al lado de una columna o en una esquina. Luego frene las ruedas y cubra su cabeza con los brazos.

Después:
- Active el plan de emergencia.

- Al finalizar el movimiento, desaloje con prontitud y en orden a las personas de las escuela, casa, o lugar de trabajo.

- No use los ascensores, recuerde que puede quedar atrapado. Utilice las escaleras.

- Procure no caminar descalzo.
- Encienda la radio para escuchar las recomendaciones de las autoridades y acátelas.

- Colabore en el rescate de los heridos.


- En caso de quedar atrapado, mantenga la calma. Pida ayuda en voz alta o utilice el pito.

- Esté preparado para los sismos secundarios conocidos como réplicas.

Los tips de prevención sísmica proporcionados por los instructores de Funvisis o de algún otro organismo de prevención son muy importantes y significativos, y como tal deben ser llevados a la práctica para la preparación, prevención y mitigación de los efectos ante eventos sísmicos, en Venezuela.

Funvisis se pone a la orden de todos los venezolanas y venezolanos para suministrar toda la información necesaria en prevención sísmica, sólo deben llamar, gratuitamente, al número 0800-temblor (0800-8362567) o escribir al correo electrónico prevención@funvisis.gob.ve

Lic. Patricia Vielma / Prensa Funvisis

Búsqueda

Actualidad Mundial

@Funvisis



 

Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860


Valid XHTML 1.0 Transitional ¡CSS Válido!