Afectó a otras localidades de la región centro-norte de Venezuela |
147 años del Terremoto de Cúa |
Caracas , 12 de abril de 2025 |
![]() Corría la noche del 12 de abril de 1878 cuando a las 20:41 hora local, ocurrió un terremoto de magnitud 5,6, que estremeció a Cúa, actual capital del municipio Urdaneta del estado Miranda. Causó daños en Charallave, Ocumare, Los Valles del Tuy, Santa Lucía y Yare; arrojando un saldo fatal de 300 fallecidos. Este evento afectó a otras 16 localidades de la región centro-norte de Venezuela destruyendo completamente a la que para la época de la colonia era conocida como la Perla del Tuy debido a su fructífera producción de cacao y que servía -gracias a la carretera Cúa-San Casimiro- como conexión entre Caracas y Guárico. Los efectos de este devastador sismo se revelan a través del súbito cambio de la densidad poblacional de Cúa, que pasó de 16.444 habitantes, según el censo realizado en 1876, a 3.666 habitantes para 1881, una disminución de casi el 80 % de la población en tan solo un lustro. Terremotos como éste, nos recuerdan la importancia de la construcción sismorresistente, como fórmula de éxito para disminuir la exposición de la población a los efectos destructores de estos súbitos eventos. La planificación es la mejor herramienta para hacer frente a los terremotos; la prevención es la clave. Durante el sismo, debe mantener la calma y cubrirse debajo de una superficie estable. Después de un terremoto, tome precauciones. La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) continúa difundiendo toda su programación de alfabetización sismológica a través de sus redes sociales, TikTok e Instagram @Funvisis, y su página web www.funvisis.gob.ve, contenidos informativos que contribuyen a la alfabetización del pueblo venezolano de la realidad sismológica nacional. |
Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860