Este evento sacudió a Trujillo, Mérida y El Tocuyo |
351 años del Terremoto de Los Andes |
Caracas , 16 de enero de 2025 |
![]() En los Andes venezolanos, entre diciembre de 1673 y enero de 1674, ocurrieron una serie de terremotos que afectaron directamente las zonas que para entonces pertenecían a las jurisdicciones de Mérida, Gibraltar y Trujillo. El sismo del 16 de enero de 1674 fue uno de los más destructores de Los Andes. De acuerdo a datos bibliográficos recopilados por la fuerza de investigación de Funvisis, este evento sacudió a Trujillo, Mérida y El Tocuyo, siendo los valles los más afectados, precisamente donde los habitantes de Mérida y Trujillo tenían sus haciendas de cacao que, junto con el tabaco producido en Barinas, constituía la mayor riqueza para la época. Palme & Altez señalan que la actividad sísmica comenzó el 8 de diciembre de 1673 desde las 4:00 a. m. hasta los primeros días de enero de 1674, siendo el sismo principal aquel del 16 de enero a las 3:30 pm por ser el más fuerte de todos. Los investigadores coinciden con que “este evento es muy significativo por su tamano, que lo coloca entre los sismos mas grandes de la region Andina”. Es muy poca la documentación histórica referente a víctimas, heridos o la magnitud de la destrucción causada lo que llevó a una estimación errónea de la ubicación del epicentro del sismo principal. Fue en 1990 cuando Christl Palme, física venezolana y especializada en sismología histórica, reevaluó este sismo basándose en documentos inéditos, asignándole una magnitud de momento sísmico de 6,8, mayor a la hasta entonces estimada, y con epicentro asociado con la ruptura de la falla de Boconó en la región de la Laguna de Mucubají, Santo Domingo. Este evento nos recuerda que Venezuela se encuentra en un contexto geodinámico importante y complejo por la interacción entre la placas del caribe y la suramericana, lo que origina actividad sísmica en el territorio nacional. Desde Funvisis se exhorta a la población venezolana a promover la cultura sísmica con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de nuestras edificaciones y estructuras, ya que los sismos son eventos que se producen sin previo aviso, motivo por el cual debemos estar preparados para afrontarlos. La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) continúa difundiendo toda su programación de alfabetización sismológica a través de sus redes sociales, TikTok e Instagram @Funvisis, y su página web www.funvisis.gob.ve, contenidos informativos que contribuyen a la alfabetización del pueblo venezolano de la realidad sismológica nacional. |
Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860