Reducción de los niveles de riesgo actuales y futuros |
Funvisis promueve la concienciación sobre los tsunamis en Venezuela |
Caracas, 05 de noviembre de 2024 |
![]() Desde 2015, cada 5 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Concienciación sobre los Tsunamis. Así lo estableció la Organización de las Naciones Unidas (ONU) mediante una resolución promovida por Japón y Chile, naciones que han sufrido devastadoras pérdidas como consecuencia de este fenómeno. Los tsunamis son escasos, pero mortales: en 100 años, 58 de ellos han reclamado más de 260 mil vidas, es decir, unas 4.600 muertes por desastre, superando cualquier otro peligro natural. Las impactantes imágenes del tsunami que devastó algunas localidades costeras de Indonesia y otros países de la cuenca del Índico el 26 de diciembre de 2004, o el que afectó a Japón en 2011, nos recuerdan la acción destructiva de este fenómeno, que deja consternados a quienes poco saben de estos desastres. Es por ello que, en el «Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015-2030», se especifica en sus prioridades la «comprensión del riesgo de desastres en todas sus dimensiones de vulnerabilidad, capacidad, grado de exposición de las personas y los bienes, las características de las amenazas y el entorno». De acuerdo con las cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en los últimos 500 años se han registrado 75 tsunamis en el Caribe, lo que representa un 10 % del total mundial de tsunamis en el mismo periodo, y Venezuela es susceptible de recibir el impacto de un tsunami. Así lo demuestran las investigaciones realizadas por la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) con evidencias claras de eventos ocurridos en 1530, 1541 y más recientes, como los de 1906 y 1929. Los tsunamis se generan principalmente por terremotos, pero también pueden ser causados por deslizamientos de masas de tierra o erupciones volcánicas. A esta amenaza se suma el crecimiento demográfico considerable que se ha producido en las últimas décadas en las zonas litorales, así como la afluencia de una interesante población turística en las costas de Venezuela, a lo que se une una concentración de infraestructuras cada vez mayor. Venezuela, a través de Funvisis y junto a la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, ha participado, desde 2011, en varios simulacros de alerta de tsunamis basados en hipótesis de eventos sísmicos de diferentes magnitudes respaldadas por eventos históricos concretos. El ejercicio Caribe Wave, una iniciativa de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco, programa, en marzo de cada año, este evento especial que promociona una respuesta nacional ante una amenaza local bien conocida, especialmente en lo que se refiere a tiempos de respuesta y velocidad de evacuación, entre otros aspectos. El próximo ejercicio se realizará, tentativamente, el 18 de marzo de 2025. A la vista de estas evidencias, se celebra este día, que sirve como punto de referencia para destacar la importancia de la reducción de los niveles de riesgo actuales y futuros, así como para crear espacios que promuevan la creación de organismos e instituciones que preparen equipos de contingencia que puedan ayudar y salvaguardar a los ciudadanos y a las naciones que se vean afectadas por este tipo de eventos naturales. De ahí surge la importancia de la iniciativa impulsada por Funvisis de crear, en su seno, el primer Centro de Alerta de Tsunamis en Venezuela en los espacios del Servicio Sismológico Venezolano. Los tsunamis pueden afectar a las poblaciones costeras venezolanas, por lo que se invita a la ciudadanía a mantenerse bien informada sobre esta y otras amenazas sismológicas a través de las redes sociales de Funvisis: Tik Tok e Instagram @Funvisis, así como visitar su página web www.funvisis.gob.ve. |
Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860