Pionero de la sismología en Venezuela |
156 años del Natalicio del Dr. Melchor Centeno Grau |
Carcas, 07 de diciembre de 2023 |
![]() El 7 de diciembre de 1867 nació, en el estado Sucre, Melchor Centeno Grau, destacado ingeniero, político y pionero de la Sismología en Venezuela. Hijo de Melchor Centeno y González y Dolores Grau Rodríguez, destacados profesionales. Se graduó de bachiller en artes y filosofía en la Universidad Central de Venezuela (1889) donde se graduó de ingeniero civil y arquitecto (1898) y doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas (1929). Se desempeñó como gerente de las minas de carbón de Naricual entre 1896 y 1899, fue explorador científico del proyectado ferrocarril Cumaná-Cumanacoa y construyó el teatro de Cumaná en 1901, autor del proyecto del lazareto de Maracaibo, se le acreditó precursor de las construcciones médico-asistenciales, llevó a cabo la construcción de la fachada de la Universidad del Zulia en 1903. Constructor del Camino de Carora, entre San Timoteo y Carora en 1905. Fue ingeniero responsable del proyecto de construcción del Ferrocarril del Táchira de 1901 a 1912 y la carretera Central del Táchira en 1910, en este último año realiza el estudio para el acueducto de Táriba. En el mundo de la política se desempeñó como diputado al Congreso Nacional por el estado Monagas en 1914. En 1917, lideró la Compañía de Navegación Fluvial y Costanera de Venezuela. Sucedió a Román Cárdenas en el ministerio de Hacienda hasta 1929, y en el mismo año, fue nombrado presidente de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la UCV hasta 1933. Fue senador del estado Carabobo en 1931 y designado ministro de obras públicas. Años después ocupó el cargo de director del Banco Agrícola y Pecuario y gerente del Banco Obrero. Además, fue miembro del Colegio de Ingenieros de Venezuela, miembro de la Sociedad Sismológica con sede en la Universidad de Berkeley, California; miembro titular de la Sociedad de Americanistas de París, individuo de número de la Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes de Cádiz Sin embargo, la celebración en este espacio destaca el empeño de Centeno Grau como investigador que dedicó buena parte de su interés científico al estudio de los terremotos. Los resultados de su prolija obra arribó a conclusiones que aun iluminan el camino de nuestros sismólogos como la sentencia que sugiere que “La observación constante después de los grandes terremotos es la más segura guía para las construcciones posteriores, (...) la enseñanza objetiva se basa en las experiencias adquiridas en el examen y estudio de las ruinas después de un terremoto”. Después del Terremoto de San Narciso de 1900, Centeno publicó el primer mapa de isosistas hecho en Venezuela, y -con muy pocos datos en la mano- ubicó las coordenadas del epicentro costa afuera, frente a Cabo Codera, las cuales resultaron ser muy cercanas a las que años después publicó John Milne, quien -por cierto- habría instalado la primera red sismográfica de cobertura global. En su pionera obra “Estudios Sismológicos” analiza, entre otros aspectos, los efectos del sismo del 17 de enero de 1929 en Cumaná y sus alrededores, comparándolo con sismos anteriores que afectaron la región. Tratado en diferentes partes de su libro, Centeno analiza el registro telesísmico de este evento obtenido en Harvard. Por primera vez, un registro sismográfico es analizado en el país tomando en consideración los tiempos de llegada de diferentes ondas, sus velocidades de propagación y las distancias geográficas. De los diez capítulos del libro de Centeno Grau, el autor demostró su interés por encontrar “posibles secuencias temporales en diferentes áreas sísmicas del país”, lo que él llamó “Ley de Coincidencias Sísmicas”. A este importante respecto, en el texto se recogieron eventos sísmicos añadiendo una extensa discusión sobre las “coincidencias” encontradas, destacando -entre sus especulaciones científicas- que “no habiendo acaecido ningún sismo desastroso en 1937 en la Cordillera Central de la Costa”, corresponderá entonces la ocurrencia de un evento entre 1968 y 1971. El sismo destructor al que hacía referencia Centeno, en su obra publicada en 1940, ocurrió el 29 de julio de 1967. Melchor Centeno Grau falleció en Caracas el 3 de octubre de 1949, a los 81 años de edad. Su obra es de obligada cita en la investigación sismológica nacional y allende fronteras, por lo que la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) impulsa la celebración del natalicio y obra de Melchor Centeno Grau, resaltando y agradeciendo sus grandes contribuciones y tratados en la materia de la investigación sismológica nacional. La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) continúa difundiendo toda su programación de alfabetización sismológica a través de sus redes sociales, X e Instagram @Funvisis, y su página web www.funvisis.gob.ve, contenidos informativos que contribuyen a la alfabetización del pueblo venezolano de la realidad sismológica nacional. |
Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860