Dejó un saldo de 20 mil víctimas fatales |
12 años del Terremoto y Tsunami de Japón |
Caracas, 11 de marzo de 2023 |
![]() El viernes 11 de marzo de 2011 ocurrió en Japón un sismo de magnitud 9,1; a las 14:46 hora local (05:46 GMT), con epicentro en el mar, frente a la costa de Honshu, a 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, a una profundidad de 32 kilómetros y que registró una intensidad de X (desastroso) en la Escala Modificada de Mercalli. El terremoto principal fue posterior a una larga serie de terremotos previos, que comenzaron con un temblor de M 7,2 el 9 de marzo de 2011, aproximadamente a 40 kilómetros de distancia de donde se produjo el terremoto del 11 de marzo. Tras el terremoto, se generó una alerta de tsunami para la costa pacífica de Japón y otros países, incluidos Nueva Zelanda, Australia, Rusia, Guam, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Nauru, Hawái, Islas Marianas del Norte, Estados Unidos, Taiwán, América Central y Sudamérica. Este evento es considerado el terremoto más potente sufrido en Japón hasta la fecha y el cuarto más potente del mundo en los últimos 500 años causó olas de hasta diez metros y arrastró decenas de vehículos y casas en Sendai, una ciudad con una población de 1 millón de habitantes. Las imágenes de televisión mostraron numerosas estructuras arrastradas por las aguas y la pista del aeropuerto inundada. La repercusión del daño causado por el terremoto y posterior tsunami fue de dimensiones dantescas, cobrando la vida de casi 20 mil personas, 2.500 desaparecidos; dejando cerca de cuatro millones de hogares sin potencia eléctrica y acceso a agua potable, de acuerdo a datos emitidos por una cadena de televisión oriental. Se estimó que los costos del daño alcanzaron a los diez mil millones de dólares; todo ello sin incluir que la central nuclear de Fukushima Daiichi, una de las más grandes del mundo, fue parcialmente destruida por este tsunami. Siendo éste el segundo accidente nuclear más importante de la historia. En abril de 2020, en el marco del décimo primer aniversario del terremoto y tsunami de Japón en 2011, se acordó la realización de un ejercicio internacional y conjunto de simulacro de tsunami denominado “Caribe Wave”, con la participación simultánea de todos los países del Caribe y Regiones Adyacentes, a realizarse el segundo jueves de marzo de cada año. Este ejercicio tiene la finalidad de promover la preparación y participación ciudadana; validar los medios de transmisión y difusión de los mensajes de alerta a los puntos focales; constatar y aplicar los protocolos de respuesta de los organismos encargados de la gestión de emergencias tanto a escala local, como regional y nacional, y fortalecer el trabajo en equipo o mancomunado de todas las instituciones en pro de la seguridad del pueblo venezolano. Funvisis recuerda este fatídico hecho histórico y se mantiene en alerta ante este tipo de situaciones que sirven como ejemplo para recordar que Venezuela se encuentra en un contexto geodinámico importante y complejo por la interacción entre la placa del Caribe y la Suramericana, lo que origina actividad sísmica en el territorio nacional. La planificación es la mejor herramienta para hacer frente a los terremotos; la prevención es la clave. Durante el sismo, debe mantener la calma y cubrirse debajo de una superficie estable. Después de un terremoto, tome precauciones. La fundación continúa difundiendo a través de sus redes sociales, Twitter e Instagram @Funvisis, y su página web www.funvisis.gob.ve, contenidos informativos que contribuyen a la alfabetización del pueblo venezolano de la realidad sismológica nacional. |
Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860