Logo Institucional
 
Inicio  >>   Información  >>   Noticias
Es el evento sísmico más importante ocurrido después del Terremoto de Caracas
24 años del Terremoto de Cariaco
Caracas, 09 de julio de 2021
Noticia

Prensa Funvisis (09.07.2021).- El miércoles 9 de julio de 1997, a las 3:24 pm, ocurrió en el Estado Sucre, un sismo de magnitud 6,9, con una profundidad de 9,4 km, a 10 km al noreste de la población de Cariaco.

Previo al evento principal, los sismógrafos de corto período de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) registraron seis réplicas. Las estaciones de la red del ente especializado captaron el sismo principal en nueve estaciones, logrando registrarse al menos dos mil sismos secundarios durante los tres meses siguientes al evento principal. La magnitud del sismo y la calidad de esta vieja red saturaron los registros de los sismógrafos.

El Terremoto de Cariaco es el evento sísmico más importante ocurrido en el territorio nacional después del Terremoto de Caracas de 1967 y es el primero con características destructoras después de la creación de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) en 1972.

El evento telúrico se sintió en varias partes del país, y -de acuerdo con los testimonios de residentes y transeúntes del este de la ciudad de Caracas- la mayoría tuvo una sensación de mareo al momento del temblor y observaron el movimiento de los muebles y lámparas en los pisos altos de los edificios. No solo en Caracas se sintió el temblor, también en los Altos Mirandinos y en los Valles del Tuy se recibieron reportes.


Estragos ocasionados por el terremoto

De acuerdo a las estadísticas del terremoto, el destructor evento telúrico tuvo una intensidad máxima de VIII en la Escala de Mercalli Modificada, y provocó el fallecimiento de 73 personas, 520 heridos y cerca de 7 mil damnificados. Las encuestas de intensidad y los trabajos de campo -en un total de 52 localidades o poblados- arrojaron un total cercano a las dos mil viviendas y edificaciones total o parcialmente arruinados.

En Cariaco colapsaron cuatro edificios, dos de ellos educativos, causando la muerte a 30 estudiantes. Entre las edificaciones de concreto armado que colapsaron, en Cariaco, se cuentan el liceo Raimundo Martínez, la escuela Valentín Valiente, un hotel en construcción y otras edificaciones de una y dos plantas.

La mayor parte de las viviendas arruinadas eran de bahareque. Viviendas y edificaciones bien construidas sufrieron daños limitados y en algunos casos no hubo daños.

Este evento también ocasionó daños importantes en Cumaná, Casanay, Campoma, Chiguana, Marigüitar y San Antonio del Golfo.

En Cumaná, ubicada a 70 km del epicentro, colapsó el edificio Miramar, también conocido como Seguros La Seguridad, provocando la muerte de ocho personas e hiriendo a otras 50. Igualmente, el sismo provocó daños en el muelle pesquero y en áreas aledañas a la línea de costa por licuación de suelos.

En la población Villa Frontado, también en Sucre, hubo varias viviendas dañadas por estar sobre la traza de falla desplazada. Otras, se vieron afectadas por la pobre calidad de la construcción. En San Antonio del Golfo acontecieron daños considerables, caída de paredes, asentamientos y desplazamiento permanente de los márgenes litorales de la carretera.

Por la cercanía a la costa, en diversos puntos se constataron fenómenos de licuación de suelos, al igual que en las riberas de los ríos Manzanares y Cariaco. Esto generó inestabilidad de rellenos y diques, con pérdidas económicas importantes.

Madeleilis Guzmán: un ejemplo de valentía y sacrificio

De acuerdo a un fragmento del libro “La Investigación Sismológica en Venezuela”, redactado por profesionales de la investigación de Funvisis, se da cuenta del acto de valentía que protagonizó la maestra Madeleilis Guzmán Castillo, en la Escuela Básica Valentín Valiente, donde “ofrendó su vida por salvar la de dos de sus alumnas (…) la educadora, no debió perder su vida de esa manera, pero un impulso solidario la llevó a devolverse, cuando ya estaba a salvo con el grueso de sus alumnos, para auxiliar a las niñas María Angélica y Gregoriana, quienes se habían quedado en el recinto. Madeleilis murió tapiada al desprenderse el techo de la escuela, pero su gesto no resultó en vano, ambas niñas resultaron ilesas, por cuanto la maestra las cubrió con su generoso cuerpo”.

Su sacrificio, valentía y entrega fueron fuente de singular inspiración para la creación, en el seno de Funvisis, del programa de alfabetización sismológica “Aula Sísmica”, el cual lleva su inolvidable nombre.

24 años después, este evento nos recuerda con igual fuerza que Venezuela se encuentra en un contexto geodinámico importante y complejo por la interacción entre las placas del Caribe y la Suramericana, lo que origina actividad sísmica en el territorio nacional. Es por ello que Funvisis invita cada día  a la población venezolana a promover la cultura sísmica con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de nuestras edificaciones y estructuras, ya que los sismos son eventos que se producen sin previo aviso, motivo por el cual debemos estar preparados para afrontarlos.

La planificación es nuestra mejor herramienta para hacerle frente a los terremotos; la prevención es la clave. Durante el sismo, mantén la calma, busca la protección personal y la de los tuyos siguiendo las mejores prácticas. Después de un temblor, toma precauciones.

Funvisis invita a todos a descargar en sus redes sociales, Twitter e Instagram @Funvisis, la colección completa de iconografías que ilustran qué hacer antes, durante y después de un terremoto; así como mantenerse bien informado visitando su página web www.funvisis.gob.ve.

Búsqueda

Actualidad Mundial

@Funvisis



 

Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860


Valid XHTML 1.0 Transitional ¡CSS Válido!