| El saldo de vidas demandó la puesta en práctica de medidas especiales |
| 53 años del Terremoto de Caracas |
| Caracas, 29 de julio de 2020 |
A las 8:05 de la noche del sábado 29 de julio de 1967, un fuerte terremoto de magnitud 6,6 estremeció a las ciudades de Caracas y La Guaira, dejando a su paso más de 200 personas fallecidas, unos 2 mil heridos y pérdidas materiales en el orden de los 800 millones de dólares. Hoy se conmemoran 53 años de este lamentable hecho que cambió la historia de nuestra ciudad y marcó a una generación de venezolanos que presenció los devastadores efectos de un terremoto.
El sismo ubicó su foco a 15,9 km de profundidad con epicentro al norte del Litoral Central y afectó mayormente a las zonas de Altamira, Los Palos Grandes y Caraballeda. Después del terremoto, siguieron réplicas de menor magnitud.
El Terremoto de Caracas de 1967 impulsó el avance de las investigaciones sismológicas en el país. A partir de esa fecha, por disposición presidencial, se crearon dos comisiones para evaluar los efectos del sismo. El Ministerio de Obras Públicas se dedicó a la investigación de las causas que provocaron las fallas en varios edificios del Área Metropolitana de Caracas y el Litoral Central, mientras que otra, por disposición del Ministerio de Minas e Hidrocarburos, se encargó de determinar las causas, características y consecuencias del sismo.
Como resultado de estas investigaciones, se planteó ante el Ejecutivo Nacional la necesidad de crear una institución especializada en el estudio e investigación de los eventos sísmicos, los cuales, lejos de constituir eventos fortuitos, forman parte de la dinámica terrestre. Funvisis en el transcurso de sus 48 años de trayectoria se ha consagrado como el único ente científico en Venezuela encargado de estudiar los movimientos telúricos en el país, y se ha destacado por transformar la ciencia en herramientas prácticas que mitigan los efectos de la amenaza sísmica, disminuyen la exposición poblacional y orientan las acciones que pueden salvar salvar vidas en caso de terremotos.
La planificación es nuestra mejor herramienta 53 años después, este evento nos recuerda con igual fuerza que Venezuela se encuentra en un contexto geodinámico importante y complejo por la interacción entre las placas del Caribe y la Suramericana, lo que origina actividad sísmica en el territorio nacional. Es por ello que Funvisis invita cada día a la población venezolana a promover la cultura sísmica con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de nuestras edificaciones y estructuras, ya que los sismos son eventos que se producen sin previo aviso, motivo por el cual debemos estar preparados para afrontarlos. La planificación es nuestra mejor herramienta para hacerle frente a los terremotos; la prevención es la clave. Durante el sismo, mantén la calma, busca la protección personal y la de los tuyos siguiendo las mejores prácticas. Después de un temblor, toma precauciones. Funvisis invita a todos a descargar en sus redes sociales, Twitter e Instagram @Funvisis, la colección completa de iconografías que ilustran qué hacer antes, durante y después de un terremoto; así como mantenerse bien informado visitando su página web www.funvisis.gob.ve. |
Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860