38 años del alud torrencial del río El Limón, Maracay

01.

Dejó un saldo de 100 personas fallecidas, 300 heridos y miles de damnificados

Caracas . 06-09-2025

El 6 de septiembre de 1987, ocurrió un alud torrencial de gran magnitud, un deslave de sedimentos provenientes de los cerros del Parque Nacional Henri Pittier, ocasionados por grandes torrenciales de lluvia que arroparon las montañas en las zonas urbanas de El Limón, estado Aragua. 

El alud torrencial inició a las 13:00 hora local, cuando el río El Limón, ubicado en la vertiente sur del Parque Nacional Henri Pittier se desbordó producto de las intensas lluvias caídas en toda la región central del país, provocando deslizamientos de tierra que derrumbaron parte de la vía que conecta a Ocumare y Maracay. Ese día las fuertes precipitaciones prolongadas por un periodo de 6 horas generaron 180 milímetros de agua, lo que equivale a las lluvias de aproximadamente dos meses normales, trayendo como consecuencia la saturación de los suelos, aunado a la pérdida de material vegetal, producto de la intervención humana, lo cual provocó a primeras horas de la noche el desprendimiento de grandes masas de tierra, vegetación y rocas que se derrumbaron dejando bajo las aguas y el lodo gran parte de los sectores La Candelaria, El Progreso, Mata Seca, Los Rauseos, Arias Blanco, Valle Verde, Las Mayas y otros del sector El Limón.

El torrente de barro y agua dejó un saldo de 100 personas fallecidas, cientos de desaparecidos, 300 heridos y miles de damnificados. Ese año, 200 alumnos de la Escuela Básica El Progreso tuvieron que ser atendidos por el ministerio de Educación en el Local de la Gran Fraternidad de Los Acuarios de El Limón.

Este evento constituye un hito en cuanto a emergencias generadas por aluviones o deslaves en el estado Aragua, y fue hasta la fecha de su ocurrencia en 1987 la inundación aluvial de mayor magnitud que afectó áreas urbanas en Venezuela.

La planificación es la mejor herramienta para hacer frente a los terremotos; la prevención es la clave. Durante el sismo, debe mantener la calma y cubrirse debajo de una superficie estable. Después de un terremoto, tome precauciones.

La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) continúa difundiendo toda su programación de alfabetización sismológica a través de sus redes sociales, TikTok e Instagram @Funvisis, y su página web www.funvisis.gob.ve, contenidos informativos que contribuyen a la alfabetización del pueblo venezolano de la realidad sismológica nacional.

Funvisis

Comparte Funvisis en tus redes

Si buscas más noticias de Funvisis, puedes hacerlo visitando nuestra biblioteca

Mobirise

¡Visítanos!

Mobirise