150 años del Terremoto de Cúcuta

01.

Se estima un saldo de más de 2 mil víctimas

Caracas . 18-05-2025

El 18 de mayo de 1875, a las 11:15 hora local, la zona fronteriza entre el estado Táchira, Venezuela, y el departamento norte de Santander, Colombia, se vio azotada por un terremoto de magnitud 7,4 que registró una intensidad X (desastroso) en la escala de Mercalli modificada, con epicentro en San José de Cúcuta, que afectó a varias poblaciones de Los Andes venezolanos.

El evento telúrico, en el que se estima un saldo de más de 2 mil víctimas fatales, causó estragos en las poblaciones de San Antonio, San Cristóbal, Táriba, El Cobre, La Grita, Ureña, Lobatera, Michelena, Capacho, San Juan de Colón y Borotá; impactando sensiblemente el comercio entre Táchira y Maracaibo; siendo sentido también en Caracas, Mérida y Maracaibo.

Habitantes de la zona testimoniaron que el terremoto duró entre 40 y 50 segundos y que una espesa nube de polvo, producto de la caída de las paredes de tierra pisada, adobes y tapias, así como los techos de caña brava y tejas, comunes para la construcción de la época, envolvió las calles atrozmente.

Como consecuencia de los severos daños causados por este evento sísmico, se planteó la necesidad de modificar la planimetría urbana de ciertas localidades, la mudanza de otras y la fundación de nuevas poblaciones fronterizas colombo-venezolanas; como fue el caso de Capacho Nuevo en Venezuela o Villa de Rosario en Colombia.

Cabe mencionar como un dato interesante el hecho de que, aunque ya se conocía de la existencia de petróleo en Venezuela, a raíz del terremoto de 1875 al suroeste de San Cristóbal, en la Hacienda La Alquitrana, propiedad de Manuel Antonio Pulido, fluyó un líquido negro en gran cantidad en la quebrada La Alquitrán, lo que da comienzo a la explotación comercial del petróleo de Venezuela a través de la primera compañía petrolera venezolana llamada Petrolía. Aún cuando el primer registro de producción de petróleo data de 1878, fue a partir de 1914 cuando se inició el desarrollo comercial de crudo.

A 150 años de la ocurrencia del destructor Terremoto Transfronterizo de 1875, la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) invita a la población a recordar que Venezuela se encuentra en un contexto geodinámico importante y complejo por la interacción entre las placas del Caribe y la Suramericana, lo que origina actividad sísmica en el territorio nacional, y de allí la importancia de promover la cultura sísmica con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de nuestras edificaciones y estructuras, ya que los sismos son eventos que se producen sin previo aviso, motivo por el cual debemos estar preparados para afrontarlos.

La planificación es la mejor herramienta para hacer frente a los terremotos; la prevención es la clave. Durante el sismo, debe mantener la calma y cubrirse debajo de una superficie estable. Después de un terremoto, tome precauciones.

Funvisis continúa difundiendo toda su programación de alfabetización sismológica a través de sus redes sociales, TikTok e Instagram @Funvisis, y su página web www.funvisis.gob.ve, contenidos informativos que contribuyen a la alfabetización del pueblo venezolano de la realidad sismológica nacional.

Funvisis

Comparte funvisis en tus redes

Si buscas más noticias de Funvisis, puedes hacerlo visitando nuestra biblioteca

Mobirise

¡Ven a visitarnos!