| Estrategia aprobada por más de 154 países |
| Hospital Seguro: "elemento vital para la sociedad" |
| Caracas, 10 de diciembre de 2009 |
Durante 4 días, un grupo interdisciplinario venezolano se formó como evaluador de la estrategia Hospital Seguro ante situaciones de desastres.Con el propósito de constituir acciones estratégicas que permitan establecer el índice de seguridad ante desastres en los establecimientos de salud del país, la Dirección Atención de Riesgos y Desastres de la Unidad Medica de Salud en la Región Capital, del Ministerio del Poder Popular para la Salud (Mpps) en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), dictó el taller "Hospital Seguro frente a Desastres". La actividad, que se desarrolló en el auditorio del Hospital Oncológico, Luis Razetti, contó con la participación de 25 profesionales venezolanos entre médicos, ingenieros, instructores de prevención sísmica, trabajadores sociales y arquitectos y evaluadores de instituciones medicas ante la ocurrencia de un evento natural) participaron, como receptores del taller. Hospital seguro es una estrategia estructurada por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, a través de la Oficina para la Mitigación de Desastres, la cual se aprueba en 2004. Esta idea nace con la necesidad de que los hospitales del mundo puedan responder satisfactoriamente a una situación de desastre . La estrategia Hospital Seguro, fue aprobada por 154 países, y en la actualidad ha sido aplicada en Centro América y en Sur América, específicamente en ecuador, Argentina, Perú y ahora Venezuela. Xiomara Vidal, Médico psiquiatra y Directora de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias y desastres de la Dirección Regional de Salud del Distrito Metropolitano de Caracas, expresó que, "uno de los objetivos del taller "Hospital Seguro frente a Desastres", es que el referido personal participante, adquiera el conocimiento y manejo de una herramienta que es de fácil aplicación y que permitirá evaluar el grado de seguridad de los hospitales". "Qué es un hospital seguro, es un establecimiento de salud que se mantiene en píe y funcionando en su misma estructura y capacidad, después de que se produzca un desastre", resaltó Vidal. Por otra parte, la Dra. Vidal, informó que la iniciativa para la organización del taller, obedece a la necesidad existente, actualmente, de estar preparados y conocer cuál es la situación de los hospitales ante desastres, "tenemos una idea general de nuestros centros de salud porque los conocemos desde hace muchos años, sabemos que los hospitales están en zonas de riesgo, sabemos que existen algunas deficiencias, pero queremos hacer el diagnóstico, y para ello estamos desarrollando la herramienta, esta herramienta". La prevención elemento vital La prevención, en materia de desastres naturales y antrópicos, puede observarse como un elemento anticipatorio vital, el cual permite arrojar e implantar sistemas efectivos de control que minimicen consecuencias físicas, psicológicas y sociales. En tal sentido, la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), institución que toma en consideración a la prevención como elemento vital para el ciudadano y la ciudadana y, que día a día trabaja en pro de promover la cultura de la prevención sísmica en Venezuela, participó en el taller: Hospitales Seguros. El profesor, Wilmer Marín, instructor de Prevención Sísmica de Funvisis manifestó que Funvisis participa, a través del programa Pedagógico Aula Sísmica, Madeleilis Guzmán, "nosotros tenemos un trabajo importante, ya que debemos sensibilizar a todo el personal que labora en el sector salud, especialmente en los hospitales, sobre lo importante que es la prevención y la seguridad". Igualmente, el Prof. Marín, destacó que Funvisis formará parte del equipo evaluador de los hospitales, particularmente de los 14 que existen en el Distrito Capital e incorporará las estrategias de prevención sísmica en las de Hospital Seguro. Representación internacional Delegados de Ecuador y Argentina, representantes de la OPS, participaron como ponentes del taller: "Hospital Seguro frente a Desastres", entre ellos el Dr. Rody Caminos (componente funcional), Ing. Jaime Pico (amenazas y componentes no estructurales) y el Ing. Rudy Grether facilitador de la OPS y profesor de la Universidad Tecnología Nacional de Argentina (componente estructural). El Ing. Rudy Grether, en relación a la estrategia Hospital Seguro, expresó que la misma se desarrolla porque la Organización Panamericana de la Salud, a través de la Oficina para la Mitigación de Desastres, desea que los ciudadanos se sientan seguros al asistir a un hospital y más aún en una situación de desastres, "pues no podemos pensar que el lugar al que acudo por emergencia y para sentirme seguro, esté colapsado y no pueda responder". "Tomando en cuenta esto, dicha oficina ha creado una herramienta de apreciación que permite determinar un índice de seguridad hospitalaria, el cual se obtiene a partir de una evaluación que muestra 145 puntos importantes, los cuales están divididos en 4 bloques, amenazas naturales o antrópicas, componente estructural (estructura del hospital), componente no estructural (mobiliario, equipamiento, líneas vitales, aspectos no arquitectónicos) y el componente funcional (organización que tiene, internamente, el hospital para atender una situación de desastres), luego de analizar estos puntos, a través de un modelo matemático, se consigue el índice de seguridad, el cual puede variar (0 y 0.35; 0.35-07; 07 y 1) y según la variación se puede clasifica al hospital. En tal sentido, cuanto más alto es el índice de seguridad, de un hospital, el mismo responderá mejor ante una situación de desastre, y conociendo estos elementos, las autoridades tomaran decisiones de qué hacer para mejorar un hospital frente a situación de desastres", resaltó el ingeniero Grether. Venezuela: hospitales seguros Según la visión del Ing. Grether, Venezuela es un país que cuenta con un gran grupo de profesionales los cuales se muestran muy interesados en mantener a la población informada, y tomando esto en cuenta, "estoy seguro que podrán desarrollar este proyecto. Para ejecutarlo sólo hace falta tener conciencia y compromiso. El taller capacitará a un gran grupo de profesionales en el manejo de la herramienta, pero los invitamos a seguir adelante con esta herramienta, en especial hacer un análisis de la situación de los hospitales en Venezuela, establecer cuál puede ser el comportamiento de ellos ante una situación de desastres, ya que de esa forma podrán, observar el diagnóstico y tomar las necesarias para mejorar la situación que se presente", destacó Grether. Otros elementos se suman Por último se pudo conocer que la intención del Ministerio del Poder Popular para la Salud va más allá de la importancia que representa seguridad en la estructura de un centro de salud, y esto se muestra, a través de la creación de medidas de preparación, prevención, mitigación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción, esto a través de la formación de todas y todos los médicos, enfermeras, personal directivo, obrero y de seguridad que laboran en un hospital. En tal sentido, la Dra. Xiomara Vidal, resaltó que, "Estamos trabajando y seguiremos trabajando en la preparación, creando los comité hospitalarios para emergencias y desastres en cada uno de los hospitales, en el caso de Caracas, en los 23 hospitales. La idea es garantizar que las estructuras y los procesos de la Dirección Estadal de Salud, en conjunto con los organismos competentes, y por supuesto con los trabajadores y trabajadoras de los hospitales, estén preparadas para la atención de desastres, y en eso estamos". Con la puesta en práctica de la estrategia, Hospital Seguro, el Gobierno Bolivariano, a través de sus diversas instituciones manifiesta la importancia que representa un establecimiento de salud como espacio vital para el país. Prensa Funvisis Foto: Rafael Rosario |
Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final de la calle Mara, Funvisis, El Llanito. Caracas 1070.
Teléfonos (0212) 257-5153 / 257-9346 / 258-0308 / 258-0693
Fax (0212) 257-9977 /257-9860