LA
PARTICIPACION DE LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD EN LOS PROYECTOS
DE REDUCCION DEL RIESGO SISMICO EN VENEZUELA
ING. MARCO RONDON G.
En base a la Resolución aprobada
por la Asamblea General de las Naciones Unidas Nro. 44/236 de fecha 20
de marzo 1990, se designa.
El Decenio Internacional para la reducción
de los Desastres Naturales (DIRDN) en los años comprendidos 1990-1999.
Fundamentalmente las metas del DIRDN se
resumen en tres metas principales, las mismas postulan que para el año
2000 todos los países deberían incluir en sus planes de desarrollo
sostenible lo siguiente:
· Exhaustivas evaluaciones nacionales
de los riesgos ocasionados por amenazas naturales y de la vulnerabilidad.
· Planes de Mitigación y
Prevención a mediano y largo plazo, a nivel nacional y/o local,
incluyendo preparativos y campañas de concientización comunitaria.
· Acceso a sistemas de alarmas mundiales,
regionales, nacionales y locales además de una amplia difusión
de los avisos de alerta.
Existen avances notables en América
Latina y el Caribe para cumplir estas metas, muchos de los cuales se iniciaron
antes de la proclamación del decenio. Sin embargo éste ha
significado un punto de partida para el desarrollo de nuevos conceptos
y organizaciones destinadas al manejo integral de desastres.
Para iniciar mi intervención en
lo que corresponde a las actividades de la Organización Panamericana
de la Salud/Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud,
deseo remontarme al inicio del Decenio (1990) cuando se organizaron Talleres
y Seminarios en coordinación con las instituciones oficiales y con
la sólida presencia de un grupo de Venezolanos que en este tema
han hecho un aporte internacional con sus conocimientos en muchas de las
áreas que se ve involucrada la población en situaciones de
desastres y que para el caso de Venezuela siempre ha sido evidente la Amenaza
Sísmica, englobando esto con toda la cascada de consecuencias que
los movimientos del suelo acarrean como lo son los deslizamientos, la caída
de edificaciones, la suspensión de servicios, la rotura de represas,
las inundaciones, los incendios y las explosiones, los derrámenes
químicos y la contaminación. Ante esta panorámica
real, la Organización Panamericana de la Salud, desarrolló
e impulsó decididamente para las Américas, el proyecto específico
denominado Preparativos para Situaciones de Emergencias y Coordinación
de Socorro para Casos de Desastres, creado en 1977 (PED), fijando Puntos
Focales en los Países (Centro América, Sur América,
Caribe) y desarrollando Oficinas Regionales con Especialistas en el tema.
Este Proyecto promovió en la primera fase del decenio una serie
de publicaciones y eventos con su enfoque de prevención para atender
los diversos tipos de desastres que ocurren en la Región. Dichas
publicaciones aún poseen vigencia y son utilizadas por casi todos
los especialistas en el tema de Desastres. Para el caso de Venezuela revistió
importancia fundamental como instrumento pedagógico y motivador
de conciencia. Esta labor de Prevención aún no ha terminado
más aún deberán mantenerse para siempre en las Instituciones
responsables de formar a las generaciones del futuro. Así como en
lo más extenso de la sociedad al incorporar la participación
comunitaria en todas las acciones de Prevención que nunca llegan
a ser suficientes.
Otra línea fuerte de trabajo, se
inició en base a las recomendaciones y conclusiones de un evento
efectuado en Lima-Perú durante el año 1989 ya que entre las
conclusiones de este evento se destacan la necesidad de reducir la vulnerabilidad
de las Edificaciones Hospitalarias a las acciones sísmicas. Por
ello un grupo de Venezolanos donde se destaca el Dr. José Grases
de la Universidad Central de Venezuela conjuntamente con la OPS en Venezuela
presenta ante el Sistema de Naciones Unidas un Anteproyecto titulado "Seguridad
Sísmica de Instalaciones Hospitalarias. Programa de Implementación".
Este Proyecto fue el precursor del Programa
de Evaluación de la Vulnerabilidad a Sismos de Instalaciones Hospitalarias,
y entre los años 1993 y 1995 desarrolló a cabo trabajos de
campo e informes técnicos sobre las siguientes instalaciones hospitalarias.
- Hospital General de Santa Bárbara
del Zulia, Estado Zulia.
- Hospital Dr. Enrique Tejera, Valencia,
Estado Carabobo
- Hospital Dr. Adolfo Prince Lara, Puerto
Cabello, Estado Carabobo.
- Hospital Dr. Antonio Patricio Alcalá,
Cumaná, Estado Sucre.
- Hospital Naval Dr. Francisco Isnardi,
Puerto Cabello, Estado Carabobo.
-
Basados en la experiencia y en los resultados
de la evaluación cualitativa de la vulnerabilidad a sismos, se planificó
una segunda fase consistente en la evaluación cualitativa de la
vulnerabilidad estructural de tres (3) instalaciones hospitalarias, las
cuales fueron: Hospital Dr. Adolfo Prince Lara, Estado Carabobo; Hospital
Dr. Antonio Patricio Alcalá, Estado Sucre; Hospital Dr. Enrique
Tejera, Estado Carabobo.
-
La metodología para el cálculo
de la peligrosidad sísmica, los efectos de sitio, así como
los criterios generales de evaluación estructural han sido expuestos
y discutidos en talleres organizados en Caracas, Venezuela, Guayaquil (Ecuador),
y México, D.F.
-
Como conclusión los resultados del
Análisis de las edificaciones en su estado actual revelan la necesidad
de reforzarlas para que puedan soportar adecuadamente los sismos esperados
en la Región. De esta actividad, se obtuvieron dos importantes documentos
fílmicos (videos) uno que hace una presentación sobre el
problema general de la vulnerabilidad de instalaciones hospitalarias ubicadas
en zonas sísmicas. En el se describe el caso particular de Venezuela
y es ilustrado con los resultados del Análisis diagnóstico
de tres hospitales Venezolanos en los cuales se han identificado aspectos
que ameritan atención preventiva.
-
En el segundo se desarrolló el tema
de las columnas cortas, como un posible agravante en la vulnerabilidad
a sismos de las estructuras de concreto armado.
-
Es importante indicar que todos los documentos
que muestran los resultados de las investigaciones fueron entregados a
las instituciones responsables, y se prosiguió con una tercera etapa
del proyecto implementando cursos especializados que procuren un "Plan
de emergencia"para los hospitales. Todas estas actividades fueron realizadas
con las instituciones de salud ubicadas en las áreas en peligro
sísmico.
-
Con todo lo hecho, aún no estamos preparados
más aún cuando en Venezuela la distribución geográfica
de instalaciones hospitalarias revela que más de las ¾ partes
del total están ubicadas en áreas de peligro sísmico
elevado o muy elevado (norma COVENIN 1756-85).
-
AREA GEOGRAFICA DE |
EDIFICACIONES HOSPITALARIAS
|
CAMAS DE HOSPITALIZACION
|
PELIGRO SISMICO |
NUMERO
|
PORCENTAJE |
NUMERO
|
PORCENTAJE
|
Muy
elevado (zona 4)
Elevado (zona 3)
Moderado
(zona 2)
Bajo o muy bajo (zona 1,0) |
303
106
82
50
|
56.0
19.6
15.6
9.2
|
26.993
8.353
7.928
3.916
|
57.2
17.7
16.8
8.3
|
TOTAL |
541
|
100 |
47.190
|
100
|
Adicionalmente cerca de las 2/3 partes
del total de Edificaciones Hospitalarias fueron proyectadas y construidas
bajo los criterios de diseño antisísmico prevalentes hasta
el año 1967 (fecha del terremoto de Caracas), año a partir
del cual han ocurrido modificaciones sustanciales en los criterios de análisis
y diseño de edificaciones de concreto armado. Solo el 16% de los
hospitales existentes han sido construidos con las normas sismorresistentes
vigentes en el país desde el año 1982. De lo anterior se
concluye que la mayoría de los hospitales en Venezuela se encuentran
en la zona de elevado peligro sísmico y fueron diseñados
y construidos con criterios superados en la actualidad.
Otra área de trabajo ha sido la
desarrollada en relación a los programas de vulnerabilidad de los
Sistemas de Abastecimiento de Agua, esta línea de trabajo coordinada
conjuntamente con la Hidrológica de Venezuela (HIDROVEN) y las diversas
Hidrológicas Regionales, cuentan ya con equipos técnicos
formados en procedimientos de formulación de Planes de contingencia
en sistemas de Abastecimiento de Agua, contándose ya con los análisis
de vulnerabilidad para el desarrollo de los planes de contingencia en los
principales Sistemas de Abastecimiento y en la actualidad se desarrolla
con la Hidrológica Capital un estudio de singular importancia en
atención a los riesgos por deslizamientos, investigación
ésta que servirá de modelo para los demás países
Latinoamericanos.
En otra actividad en relación a
Análisis de Escenarios, se cooperó con la realización
del Estudio de "Evaluación
Preliminar de Escenarios Sísmicos en el Estado Carabobo. Area Metropolitana
de Valencia. En la elaboración de los mapas generalizados de los
suelos predominantes y las zonas potencialmente licuables en el Estado
Carabobo, de acuerdo a la Norma COVENIN 1756".
Esta investigación desarrolló la revisión de más
de 400 estudios gectécnicos ejecutados en el lapso 1975-1996, la
selección de 1872 perforaciones, traducidas en 19.073 metros lineales
explorados a lo largo y ancho del territorio investigado y la consecuente
determinación de la susceptibilidad a la licuefacción, evaluando
para cada taladro la gradación de los estratos granulares poco densos
y/o sueltos. Una vez clasificados cada uno de los perfiles se procedió
a verter la información sobre planos detallados (Escala 1:/10.000
de la Ciudad de Valencia, 1:25.000 para la Cuenca del Lago de Valencia
y 1:100.000 para el Estado Carabobo).
Otra actividad de singular importancia
desarrollada en el país en coordinación con las instituciones
relacionadas a la Atención de los Desastres en la fase de respuesta
ha sido el desarrollo de los equipos técnicos que han recibido formación
especializada en el Manejo de suministros y Equipos en situaciones de Desastres
mediante el (Proyecto SUMA). Esta actividad se ha desarrollado por varios
años consecutivamente en las Regiones Central, occidental y Oriental
del País y en la actualidad ya cuenta con un Equipo de Instructores
del Sistema SUMA Versión 5.0 la más avanzada de ellas.
La Organización Panamericana de
la Salud en vista de los reiterados desastres de origen tecnológico
en la región ha desarrollado una línea de trabajo muy consistente
en este tópico y la hemos vinculado a la potencial cascada de desastres
producidos por los movimientos del suelo, situación ésta
que en Venezuela, llevó a organizar simulacros y seminarios en este
tópico llegando incluso a plantear el Análisis de Escenarios
en un área de significativo valor estratégico como lo es
el área del Eje Centro Norte-Costero, Eje Puerto Cabello, Morón,
área donde se encuentran industrias como PEQUIVEN (Petroquímica
de Venezuela), CORPOVEN (Refinería de Petróleo), Planta Centro
(distribución Macro de Electricidad del Centro del País),
CAVIN (Industrias Militares), Puerto Cabello (Principal puerto del País).
Todo este potencial tecnológico se encuentra potencialmente afectado
por la falla de San Sebastián.
En base a ésto se han coordinado
y participado en eventos de "Comunicación en Desastres" y "Participación
Comunitaria y Comunicación del Riesgo" y "Gerencia en Desastres".
El Rol de Naciones Unidas en los Desastres.
Desastres y Desarrollo. Hospitales y Escuelas es una prioridad..
Ya para finalizar mi intervención,
deseo resaltar el objetivo general de este evento que nos pregunta con
mucho acierto "Estamos preparados para el próximo Terremoto.
Y es aquí donde veo aún con
mucha preocupación que pese a lo realizado por todas las instituciones
involucradas, si bien se ha progresado significativamente en relación
al 29 de julio de 1967. Caracas, la Ciudad Capital ha crecido desproporcionadamente
en forma anarquizada donde la mayoría de las construcciones ubicadas
en las zonas marginales son de precaria condición de estabilidad
e insuficiencia de servicios, donde lamentablemente no se han respetado
ninguna norma de construcción y la mayoría por ende no disponen
de su correspondiente permiso de edificación, pero existen y dentro
de ellas las familias en alto riesgo de sufrir las consecuencias de los
terremotos. Es aquí donde se observa la debilidad primordial del
nivel de preparación en que nos encontramos ya que la comunidad
potencialmente susceptible a sufrir el rigor de la Amenaza Sísmica,
no tiene conciencia de ello. No esperemos llegar al fin del Decenio para
plantear soluciones planificadas que controlen esta situación presente.
Venezuela puede contar con la cooperación técnica que requiera
de la OPS/OMS para iniciar este arduo proceso.
Muchas gracias.

|