FORO: PREPARACION, PREVENCION Y ATENCION PARA DESASTRES (CASO TERREMOTO)
DR. JAVIER ALFONSO RAMIREZ CHACON

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

I.- PARTICIPACIÓN CIUDADANA

  • Promover la participación ciudadana en la preparación de los planes de contingencia en el ámbito local y específicamente: Desarrollar la capacidad de autoprotección de las comunidades, mediante actividades de cooperación vecinal a través de las asociaciones de vecinos, organismos gremiales, profesionales e institutos educacionales.
  • Dar prioridad en todo el país al desarrollo de los planes de educación ciudadana en materia de terremotos.

  • Establecer convenios con el Ministerio de Educación para la incorporación, de acuerdo a la Ley, las asignaturas relativas a la Protección Ciudadana.
II.- COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL
  • Dentro de la dinámica divulgativa, educativa y de preparación de la comunidad, promover la evaluación multidisciplinaria (ciencias de la tierra, sociología, psicología, medicina y gerencial) no sólo de los desastres ocurridos en el país, sino también de simulacros de posibles escenarios y de grandes contingencias, contrastándolas con las experiencias propias y de otros países, para evaluar y afinar la capacidad de respuesta de los organismos responsables.
  • Los organismos de cooperación técnica internacional del Sistema de Naciones Unidas deberán observar y hacer cumplir firmemente la metodología de asignación de cooperación internacional del Sistema Nacional de Defensa Civil, entendiéndose con esto la coordinación eficaz de las solicitudes oficiales.
  • Los organizadores de la cooperación técnica internacional deberán proponer conjuntamente con los integrantes del Sistema Nacional de la Defensa Civil la incorporación de los planes de emergencia en los planes de desarrollo del país, mediante la firme participación de CORDIPLAN.
  • Las organizaciones de cooperación internacional, deberán promover ante los organismos de financiamiento multilaterales, la incorporación obligatoria de los requerimientos en el área de preparativos para desastres en los proyectos de ejecución que se adelante en los países.
  • Las organizaciones de cooperación del Sistema de las Naciones Unidas deberán promover proyectos de apoyo al Sistema Nacional de Defensa Civil, se sugiere que todas las agencias con ejercicio en el territorio nacional desarrollen un apartado presupuestario, buscando con esto lograr los fondos, cuya sumatoria inicial sea asignada al proyecto que el Gobierno Nacional considere prioritario y que harían un manejo significativo de la cooperación internacional.

  • Los organizadores de la cooperación internacional deben mantener programas como el "SUMA" Suministros de Medicinas y de Equipos en Situación de Emergencias y Desastres, los cuales deben ser activados nacionalmente e internacionalmente en forma rápida y eficaz en plena coordinación con las autoridades del Sistema Nacional de Defensa Civil.
III.- EDUCACIÓN
  • Incentivar la preparación e implantación de programas educacionales orientados a la concientización de la comunidad educativa a todos los niveles (kinder, primaria, secundaria y universitaria) en materia de prevención, mitigación y atención de desastres.
  • Incorporar en las materias de grado y de post-grado de las universidades nacionales y privadas y de los institutos tecnológicos asignaturas y temas relacionados con técnicas de ingeniería de sismoresistencia.
IV.- ADIESTRAMIENTO.
  • Promover programas de información y concientización para los comunicadores sociales a través de cursillos y talleres, tanto para reporteros como para jefes de información, editores y propietarios de medios.
  • Actualizar permanentemente el conocimiento y la experiencia en el manejo de desastres, así como también mantener un adiestramiento continuo de las personas que han de participar en la prevención, mitigación, atención y rehabilitación de desastres.
V.- PLANIFICACIÓN.
  • Las Alcaldías de las principales ciudades del país deben aprobar una ordenanza que obligue a realizar estudios de vulnerabilidad en edificaciones críticas y establecer plazos para su rehabilitación sismo-resistente, así como también la determinación de los riesgos más importantes a fin de promover igualmente su mitigación o eliminación.
  • Impulsar la incorporación de la evaluación de los riesgos en los planes de desarrollo a todo nivel, entendiendo que la aplicación eficiente de las normas de diseño sísmico puede disminuir la vulnerabilidad de las construcciones lo cual significa disminuir las pérdidas de vidas y de los daños materiales en caso de desastres.
  • Incorporar la información técnica en materia de sismoresistencia a los programas de planificación urbana.
VI.- ASPECTOS INSTITUCIONALES.
  • Identificar e implantar estrategias tendientes a la concientización de tomadores de decisiones tanto en el sector público (político) como en el sector privado (empresarial).
  • El Sistema Nacional de Defensa Civil junto con los organizadores de la cooperación técnica del Sistema de Las Naciones Unidas deberán de conformar los programas de educación para la prevención, preparación y mitigación de los desastres para desarrollar con las propias comunidades el desarrollo de los programas municipales ante emergencias y desastres.
  • Exhortar a los integrantes de las Direcciones Regionales de Defensa Civil el establecimiento, de manera definitiva de los Programas Metropolitanos de Preparación y Atención de Desastres.
  • Exhortar a todos los colegas profesionales y organizaciones gremiales a establecer programas de control de actividades de los agremiados en materia de sismos.
  • Fortalecer la organización de las Direcciones Regionales de Defensa Civil, en forma integral llegando hasta el nivel de las comunidades organizadas en el nivel parroquial.
  • Intensificar las investigaciones en materia de sismicidad por parte de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sísmicas (FUNVISIS) y de las Universidades Nacionales públicas y privadas.
  • Destacar la extraordinaria cooperación del Sistema de Las Naciones Unidas a través de la coordinación con el Ingeniero Marcos Rondón de la Oficina Sanitaria Panamericana de la Organización Mundial de la Salud con la Dirección Nacional de Defensa Civil.
SE DECIDIÓ APROBAR LOS SIGUIENTES INFORMES.
  • Informe de Arquitectura del Hospital Patricio Alcalá a cargo de la Arquitecto Teresa Guevara.
  • Informe de Hospitales y Ambulatorios del Ingeniero Alfonso Malaver.
  • Informe de Daños Generales y la Coordinación con HIDROVEN, a cargo de los Ingenieros Marcos Rondón, José Grases y Orlando Osorio.