FORO: LA REDUCCIÓN DEL RIESGO SÍSMICO EN EL SIGLO XXI 
¿QUÉ VAMOS A HACER?
Panel Participante: Enrique Gajardo - Coordinador, Gustavo Malavé - Relator, Roberto Centeno, Sergio Mora, Mario Ordaz, André Singer

1.- INTRODUCCION:

El coordinador del Foro, Ing. Gajardo, hace una breve introducción al tema que se discutirá, donde se plantean los siguientes aspectos:

  • Venezuela país sísmico: El nuestro es un país de moderada a alta sismicidad, donde las zonas de más alto nivel de amenaza sísmica corresponden con las zonas de mayor densidad de población e inversiones. Urge realizar un diagnóstico de la situación frente al riesgo sísmico. Un terremoto de cierta magnitud puede llegar a dislocar por completo la economía del país, tardándose años en la recuperación
  • Riesgo sísmico: Puede ser expresado por la siguiente relación: 
RS = AS x V x C ± e Donde: 

RS = Riesgo Sísmico

AS = Amenaza Sísmica 

V = Vulnerabilidad

C = Costo

e = Incertidumbres

  • Prevención, no Predicción: Siendo la amenaza sísmica un fenómeno natural, donde el hombre no puede intervenir, sólo queda la posibilidad de reducir el impacto del riesgo sísmico disminuyendo la vulnerabilidad de las instalaciones, estructuras y viviendas. Es por eso que todos los esfuerzos deben dirigirse hacia la evaluación y reducción de la vulnerabilidad, dejando a otros países más avanzados los estudios de la predicción sísmica, que aún está en una etapa primaria.
  • Visión a largo plazo del problema sísmico: Venezuela con la tradición de una cultura petrolera cortoplacista, debe empezar a cambiar esta realidad con una planificación al mediano y largo plazo, que nos permita entrar al Siglo XXI con una visión más futurista y realista. Hasta ahora, el problema sísmico no ha sido prioritario, sino en los momentos en que ocurre un terremoto destructor, pero rápidamente se olvida el problema, sin aprender de las experiencias.
  • Participación y toma de consciencia sobre el riesgo sísmico: Es necesario tomar en cuenta que el problema del riesgo sísmico es prioritario y responsabilidad de todos y para ellos es imprescindible la real toma de consciencia de todos los ciudadanos, incluyendo educadores, políticos, medios de comunicación, ingenieros, arquitectos, constructores, médicos, etc. Cada uno en su área debe contribuir a la concientización verás de la población.
  • Educación temprana del problema sísmico: La tarea de formar consciencia debe empezar desde la escuela básica, para que los niños sirvan de vehículos del conocimiento.
2.- PARTICIPACIÓN DE LA AUDIENCIA:

Abierto el debate participan desde la audiencia las siguientes personas:

H. Echezuría: Enfatiza la necesidad de la toma de conciencia de las autoridades frente al problema del riesgo sísmico, poniendo como ejemplo la labor emprendida dentro de la Industria Petrolífera Nacional, donde desde hace muchos años se ha evaluado el riesgo sísmico y la vulnerabilidad de sus instalaciones y se han emprendido tareas de refuerzo para reducir su vulnerabilidad.

T. Guevara: Los venezolanos le dedicamos poco tiempo a pensar sobre el problema sísmico y existe muy poca comunicación entre los entes relacionados. Por otra parte, se deberían retomar iniciativas altamente productivas, pero abandonadas, como eran los Congresos de Sismología e Ingeniería Sísmica, que anteriormente se realizaban cada dos años.

J. Murria: Hasta ahora las personas ligadas al problema sísmico no han sabido llegar con su lenguaje y de hecho, para hacerse comprender y poder convencer a políticos y responsables de la toma de decisiones.

J. Mogollón: Propone la descentralización de nuestras organizaciones y mayor utilización de las ONG.

R. Estevez: Es necesario realizar un diagnóstico y análisis de las organizaciones civiles y oficiales de acción, para establecer y/o optimizar su acción frente al problema del riesgo sísmico. En el Edo. de Mérida ya se ha logrado incorporar los mapas de zonificación sísmica en los planes de la OLPU. Así mismo se ha realizado la evaluación de la vulnerabilidad del Hospital de Mérida. También se cuenta con varios años de experiencia en la incorporación de enseñanza sísmica en los planes de educación básica del Estado.

L. Espinoza: Propone la creación de un plan de protección civil único de carácter nacional, donde exista la participación ciudadana de las ONG. Debe existir una coordinación previa, que contemple una participación, donde cada individuo sepa exactamente cual será su responsabilidad. Para empezar deberían dictarse cursos de primeros auxilios en el ámbito de las parroquias.

R. Dobry: El problema de la reducción del riesgo sísmico es sumamente complejo. Su primera fase es lograr construcciones más seguras, lo que constituye una responsabilidad conjunta de los propietarios, ingenieros, arquitectos y constructores. Para ello las mejoras deben empezar desde las Universidades, donde a los estudiantes se les debe exponer ante la realidad del problema sísmico. El terremoto de Cariaco habría sido una excelente oportunidad para una movilización y participación masiva de estudiantes universitarios.

J. de Coronel: La inclusión del problema sísmico en los textos y planes de estudio de la educación primaria es de gran urgencia, dejando claro que "su casa" puede caerse con un terremoto.

E. Vila: a) El problema de los terremotos sacude el temor a la muerte, la que no se considera parte de la vida, y se trata de posponerla lo más posible; b) En un país petrolero como el nuestro, lo que importa es "el aquí y el ahora", sin importar lo que ocurra mañana, siendo que en el caso de los terremotos es necesario pensar hacia adelante y prevenir; c) A los políticos y tomadores de decisiones no les interesa ni les importa cambiar la situación; y d) Es necesario un cambio en las leyes del ejercicio de las profesiones, para tomar en cuenta el problema sísmico y el uso y respeto de las normas, pero: ¿Quién hace el "lobbing" necesario?

F. de Santis: En un país con gran deterioro e injusticias sociales la realidad es que un 75% de la población piensa en su seguridad alimenticia y el otro 25% en su seguridad personal, no habiendo cabida para pensar en lo que ocurrirá mañana y menos en la seguridad sísmica.

D. Ferrer: Es necesario establecer normas y procedimientos para las vías de escape de lugares públicos (cines, teatros, estadios, etc.). En el ámbito de los edificios, normalmente enrejados como fortalezas, se deben establecer planes de evacuación y seguridad, con participación de Bomberos y Defensa Civil. La tragedia ocurrida con el incendio de la Torre Cémica, en Caracas, debe servir de recordatorio y ejemplo de lo que no se debe hacer. Las organizaciones vecinales deben asumir un papel proactivo en la prevención del riesgo sísmico. Por otra parte, la evaluación de la vulnerabilidad de las dependencias del Estado y Oficiales, debe ser responsabilidad del Gobierno.

3.- PONENCIAS DEL PANEL INVITADO:

Terminado el tiempo de las intervenciones de la audiencia, se da el derecho a palabra a cada uno de los miembros invitados del Panel. 

R. Centeno (Viceministro de Transporte y Comunicaciones): Resalta que Venezuela llegará al Siglo XXI con una gran cantidad de edificios viejos, que no fueron concebidos para soportar el embate de un sismo. Situación similar ocurre en la mayoría de las escuelas, pudiendo repetirse tragedias como las de Cariaco. En todos los desarrollos turísticos y en las playas del litoral, podrían producirse daños considerables, por problemas de licuación de suelos. Estamos entrando al Siglo XXI con el poder de las computadoras, pero al mismo tiempo estamos dejando de lado la intervención del intelecto del hombre. Es fundamental la siembra de la consciencia sísmica, y para ello quizás sea necesario el empleo de "vendedores de ideas".

M. Ordaz (México): Una de las situaciones claves que es necesario resolver es el enfoque necesario para convencer a los políticos, quienes tienen una lógica distinta y desconocida para los científicos. Existe antecedentes de los logros obtenidos en Costa Rica, por lo que es un caso que habría evaluar más a fondo. Quizás, es necesario tener claro que el problema sísmico no es tan prioritario e importante para el resto de la sociedad, o puede ser que no lo entienda... Para, verificar esto basta con saber cuan poca gente tiene seguros contra terremotos, ya que, para la mayoría, las prioridades son otras.

En otro aspecto señala la gran importancia y necesidad de la participación de los ingenieros, ya que existe una gran cantidad de medidas que reducen el riesgo sísmico y no cuestan nada: La buena ingeniería y el buen diseño no cuestan más. Es importante encontrar la forma en que la reducción del riesgo sísmico tenga la importancia que se merece.

S. Mora (Costa Rica): Una demostración evidente que a los políticos no les importa el problema del riesgo sísmico es que no hay políticos en el auditorio. Ellos no quieren ser convencidos y están ocupados resolviendo los problemas urgentes, antes que los más importantes. Siempre estamos predicando ante los mismos convencidos... Ya es hora que los científicos aprendan a ser políticos. La responsabilidad de un científico debe ser saber convencer o, siguiendo el ejemplo de la Coca Cola, ¿Habrá que contratar a un publicista?... Algún día el problema de los "desastres" deberá pasar a ser importante, pues ya se tiene suficiente información para la toma de decisiones. 

Mucho se ha hablado de la predicción sísmica, pero, definitivamente, los pronósticos sísmicos no representan ninguna opción, ni siquiera en el mediano plazo, por lo que la única alternativa es disminuir la vulnerabilidad sísmica.

A. Singer (Presidente de FUNVISIS): El problema de siempre es que no hay continuidad y los políticos tienen otras cosas de mayor prioridad, por lo que es urgente que ellos tomen consciencia del problema sísmico, que es un proceso de solidaridad humana. Sólo en la Industria Petrolera Nacional se ha hecha consciencia de la importancia del problema y lo están abordando en forma integral. FUNVISIS fue creado hace 25 años, por un terremoto (el Terremoto de Caracas de 1967), pero nunca se le ha otorgado el presupuesto mínimo necesario. Es el gran abismo entre el petróleo y la miseria.

G. Malavé (INTEVEP): Es tarea fundamental del Gobierno la educación y concientización de la población. En E.U.A., el Servicio Geológico Nacional tiene amplios programas de difusión y enseñanza para la población y ha logrado formar una sociedad civil comprometida. Otro problema es el derecho de los ciudadanos a ser bien informados, pero vemos que a los medios de comunicación más le interesan las noticias sensacionalistas, que la verdadera información y educación: ¿Cómo es posible comprometer a los medios de comunicación?

4.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

  • Venezuela es un país sísmico, donde las zonas de más alto riesgo corresponden con las zonas de mayor densidad de población e inversiones. Urge realizar un diagnóstico de la situación frente al riesgo sísmico. 
  • Prioridad del problema sísmico: El problema sísmico no ha sido prioritario, sino en los momentos en que ocurre un terremoto destructor, pero rápidamente se olvida el problema, sin aprender de las experiencias. Bajo porcentaje de gente tiene seguros contra terremotos, cuya necesidad tiene baja prioridad frente otras. En un país con gran deterioro e injusticias sociales la realidad es que un 75% de la población piensa en su seguridad alimenticia y el otro 25% en su seguridad personal, no habiendo cabida para pensar en lo que ocurrirá mañana y menos en la seguridad sísmica.
  • Participación ciudadana y consciencia sobre el riesgo sísmico: El problema del riesgo sísmico es responsabilidad de todos y para ellos es imprescindible la real toma de consciencia de todos los ciudadanos, incluyendo educadores, políticos, medios de comunicación, ingenieros, arquitectos, constructores, médicos, etc. Es fundamental la siembra de la consciencia sísmica, y para ello quizás sea necesario el empleo de "vendedores de ideas".
  • Educación temprana del problema sísmico: La tarea urgente de formar consciencia debe empezar desde la escuela básica, con la inclusión del tema en textos y planes de estudio, para que los niños sirvan de vehículos del conocimiento. 
  • Prevención, no Predicción: No se puede modificar la amenaza sísmica, sólo queda la posibilidad de reducir el impacto del riesgo sísmico disminuyendo la vulnerabilidad de las instalaciones, estructuras y viviendas. Por otra parte, la evaluación de la vulnerabilidad de las dependencias del Estado y Oficiales, debe ser responsabilidad del Gobierno.
  • Construcciones más seguras: Lograr construcciones más seguras constituye una responsabilidad conjunta de los propietarios, ingenieros, arquitectos y constructores. Para ello las mejoras deben empezar desde las Universidades, donde a los estudiantes se les debe exponer ante la realidad del problema sísmico. Existe una gran cantidad de medidas que reducen el riesgo sísmico y no cuestan nada: La buena ingeniería y el buen diseño no cuestan más. 
  • Vulnerabilidad de edificaciones sin diseño sismorresistente: Venezuela llegará al Siglo XXI con una gran cantidad de edificios viejos, sin diseño sísmico. Situación similar ocurre en la mayoría de las escuelas, pudiendo repetirse tragedias como las de Cariaco. Es urgente la evaluación de la vulnerabilidad sísmica y medidas de mejoras estructurales.
  • Seguridad en instalaciones públicas: Es necesario establecer normas, planes y procedimientos para la evacuación de emergencia de lugares públicos (cines, teatros, estadios, etc.), incluyendo la participación de Bomberos y Defensa Civil. Las organizaciones vecinales deben asumir un papel proactivo en la prevención del riesgo sísmico. 
  • Obtener compromiso de los niveles políticos y de toma de decisiones: Es necesario resolver es el enfoque necesario para convencer a los políticos, quienes tienen una lógica distinta y desconocida para los científicos. Ellos no quieren ser convencidos y están ocupados resolviendo los problemas urgentes, antes que los más importantes. Es hora que los científicos aprendan a ser políticos o tomar la alternativa de recurrir a los especialistas en opinión pública. 
  • Mejorar comunicación entre entes relacionados: Existe poca comunicación entre los entes relacionados con el problema sísmico. 
  • Congresos de Sismología e Ingeniería Sísmica: Retomar iniciativas para la realización bianual de Congresos y Seminarios de la especialidad.