DESDE
EL TERREMOTO DE CARACAS HASTA FUNVISIS
Félix Briceño
E.
INTRODUCCIÓN
Es un honor para mí que se haya
tenido la deferencia de invitarme como expositor a la sesión inicial
para la conmemoración del terremoto de Caracas del 29 de julio de
1967.
En mi carácter de ex-Secretario
Ejecutivo y miembro de la Comisión Presidencial, nombrada por el
Ministerio de Obras Públicas y en nombre de los demás miembros
de la Comisión, hago una exposición de las actividades realizadas
en cumplimiento de los Programas delineados, así como de otras no
previstas, especialmente la de contribuir activamente en la creación
de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas.
Cabe agregar que las actividades realizadas
por la Comisión Presidencial fueron muy variadas, novedosas y complejas,
habida cuenta de la poca experiencia que se tenía en el conocimiento
de las disciplinas de las Ciencias de la Tierra, en relación con
los fenómenos sísmicos y sus consecuencias.
A pesar de haber transcurrido tres décadas
del Terremoto, se considera interesante satisfacer el interés que
tienen los que desean conocer todas las actividades de la Comisión
desde su inicio, entre las que se destacan los Informes distinguidos como
la 1ª y 2ª Fase del Estudio del Sismo de Caracas del 29 de Julio
de 1967 y las gestiones y diligencias efectuadas en coordinación
con otros organismos oficiales, que culminaron con la creación de
la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS).
Son estas las razones que me han motivado
para aceptar exponer, en esta ocasión, un resumen de las actividades
de la Comisión Presidencial y del origen de la creación de
FUNVISIS y de sus funciones.
ORIGENES DE LA COMISIÓN PRESIDENCIAL
Y DE FUNVISIS.
El 29 de julio de 1967, a las 8:05 PM,
la ciudad de Caracas fue sacudida por un movimiento sísmico de carácter
destructivo, de los que suelen azotar cada cincuenta a setenta años
la región Centro-Norte del país. Este evento no fue de los
mayores en cuanto a su magnitud e intensidad, daños materiales ni
número de víctimas, pero se consideró el más
importante por haber puesto a prueba a numerosos edificios modernos de
diversas alturas, construidos en los últimos quince años.
Todos o casi todos los edificios fueron proyectados y construidos, en mayor
o menor grado, de acuerdo a las previsiones contempladas en las Normas
Sísmicas. La última vigente, del año 1995, similar
a la de la "Zona 2" del Estado de California de los E.U.A. Para la fecha
del evento no contaba el país con organizaciones especiales de Defensa
Civil para realizar las tareas de auxilio y socorro, ni de un organismo
técnico para efectuar los estudios e investigaciones y aprovechar
la experiencia desde el punto de vista de la ingeniería.
A pesar de estas circunstancias, fue notable
la rapidez y la eficiencia con que se movilizaron varios organismos oficiales
y entes privados, atendiendo el llamado de las autoridades.
El Gobierno Nacional, centralizó
en el Ministerio de Obras Públicas las labores de emergencia. La
misma noche del evento le fue encomendada al Director General del Despacho,
Ing. León Arocha Carvajal, en calidad de Comisionado Especial, la
misión de movilizar y coordinar todas las actividades de auxilio
y rescate, así como las de inspecciones preliminares y observación
de daños en edificaciones públicas y privadas. En pocos días
se inspeccionaron todas las edificaciones dañadas y se presentaron
informes preliminares con las observaciones, a los fines de conocer su
estado de seguridad y habitabilidad.
El comisionado especial instaló
su sede provisional en las instalaciones de la Zona 10 del MOP (Zona Rental,
Plaza Venezuela). Allí acudieron los profesionales a ofrecer sus
servicios. Entre los grupos de trabajo o comisiones provisionales, fue
nombrada la "Comisión Recopiladora de Información Básica",
constituida en la mañana del 30 de julio de 1967 por los ingenieros
Simón Carbonell, Pedro Pablo Azpúrua Q., Andrés Sucre
E., Hugo Pérez La Salvia, Félix Briceño E. y Silvestre
Castellanos E. Este grupo de trabajo no limitó sus actividades a
la tarea que le fue asignada, sino que se ocupo de hacer un enfoque más
amplio de los estudios a realizar, no sólo de los edificios derrumbados,
sino además de los edificios dañados y de otros aspectos
del problema relacionados con la Mecánica de Suelos, la Geología
y la Sismología. En consecuencia, entre los días 30 y 31
de julio se elaboró un programa tentativo de cinco puntos. Debido
a la complejidad y magnitud de los estudios a realizar, se sugirió
crear dos Comisiones con funciones específicas: una de Estructuras
y otra de Fundaciones, Suelos y Geología. Para asesorar a la Comisión
Recopiladora y, en especial a las dos nuevas Comisiones, se recomendó
solicitar los servicios de especialistas de otros países.
El programa tentativo fue entregado al
Comisionado Especial, quien lo hizo llegar al Ciudadano Ministro de Obras
Públicas, Ing. Leopoldo Sucre Figarella, el 31 de julio. Como resultado,
se resolvió constituir una Comisión Oficial por parte del
MOP, aumentando el número de miembros de la Comisión Recopiladora.
En consecuencia, el Ejecutivo Nacional,
por disposición del Ciudadano Presidente de la República,
nombra una comisión para investigar las causas que provocaron fallas
en las edificaciones del Área Metropolitana de Caracas y del Litoral
Central. El nombramiento se hizo por Resolución N° 10 del Ministerio
de Obras Públicas del 3 de agosto de 1967, publicada en la Gaceta
Oficial N° 28395 de la misma fecha. La Comisión quedó
integrada por los siguientes ingenieros: José Sanabria, Blas Lamberti,
Edgar Pardo Stolk, Andrés Sucre E., Pedro Pablo Azpúrua,
Hugo Pérez La Salvia, Alberto Eladio Olivares, Félix Briceño
E., Silvestre Castellanos, Paul Lustgarten y Manuel Antonio Planchart.
Por otra parte, el Ministro de Minas e
Hidrocarburos, por Resolución N° 1182 de fecha 4 de agosto de
1967, nombra una Comisión, de siete miembros, integrada por Geólogos,
Geofísicos y Sismólogos, con la finalidad de estudiar las
causas, las características y las consecuencias del sismo del 29
de julio de 1967. La Comisión Presidencial de Geología y
Sismología, quedó integrada por los siguientes miembros:
Enrique Araujo, Alirio Bellizia, Víctor M. López, Gilberto
Liebano, Guillermo Zuloaga, Günter Fiedler y José Sanabria.
Es de señalar que la Comisión
Presidencial del MOP funcionó durante toda su actuación en
las instalaciones del Laboratorio de Ensayo de Materiales del MOP (de Santa
Rosa), gracias a la colaboración de su Jefe, el Ing. Manuel A. Planchart,
miembro de la Comisión, y que además actuó en aspectos
logísticos y administrativos. Debido a esta circunstancia se puso
en marcha, de inmediato, la tarea asignada a la Comisión Recopiladora
de Información Básica.
ACTIVIDADES PROGRAMADAS DE LA COMISIÓN.
Para dar cumplimiento a la misión
encomendada, la Comisión del MOP enfocó su labor en el desarrollo
de dos fases:
La 1ª Fase se dedicó exclusivamente
al estudio de los siete edificios derrumbados por el sismo. El informe
correspondiente, contenido en tres volúmenes (520 páginas
en total) fue concluido en febrero de 1968 y presentada al Ministro de
Obras Públicas el 28 de marzo del mismo año. Dado el enfoque
limitado de estos estudios y por ser casi del exclusivo interés
de las autoridades, de algunos particulares y de los profesionales, que
de una o otra forma intervinieron en los proyectos de dichas edificaciones,
la publicación se limitó a 100 (cien) ejemplares.
La 2ª Fase de estudios comenzó
en firme a mediados de 1968. En diciembre se incorporó a la Comisión
el Ing. León Arocha, como nuevo miembro. La 2ª Fase se refiere
al estudio integral de los efectos del sismo, que abarca los siguientes
aspectos generales:
-
Evaluación de los proyectos y prácticas
de construcción. Estudio del comportamiento de los edificios dañados
y de los no dañados, representativos de la construcción en
Caracas y en el Litoral Central.
-
Investigaciones del suelo y del subsuelo en
el valle de Caracas y en el Litoral Central. Investigaciones Sísmicas.
Estudio de las características dinámicas de los suelos. Efecto
de las condiciones del suelo en el daño producido en los edificios.
Por facilidad de impresión y lectura,
el informe se dividió en dos volúmenes denominados Libros
A y B.
El Libro A consta de 14 capítulos
(I al XIV), con 554 páginas. El Libro B consta de dos capítulos
(XV y XVI), con 784 páginas.
Para la realización de los estudios
e investigaciones, la Comisión tuvo que solicitar recursos económicos
que le fueron suministrados del "Fondo de Asistencia Financiera", previsto
por la "Ley de Medidas Especiales...", aprobada por el Congreso de la República
el 14 de diciembre de 1967. Es de justicia reconocer que se nos asignaron
los fondos requeridos, hasta alcanzar a tres millones seiscientos mil bolívares.
Sin embargo, la Comisión confrontó múltiples contratiempos
en repetidas ocasiones, por fallas en la entrega oportuna de dichos fondos.
Hubo momentos en que se temió la paralización total y aún
la disolución de la Comisión, por la falta de recursos para
cumplir con las labores contraídas. Uno de los inconvenientes fue
la pérdida del personal contratado y entrenado, por falta oportuna
de pago. El modus operandi de algunos estudios fue modificado en detrimento
de la rapidez, al no poder contratar un conjunto de tareas, como consecuencia
de la indecisión provocada por la falta de fondos. Con motivo de
las dificultades antes señaladas, el tiempo estimado para los estudios
se fue alargando progresivamente, lo que repercutió, a su vez, en
la distribución armónica del trabajo de los miembros de la
Comisión, ya que la mayoría de ellos, por cambio de actividad
en sus ocupaciones habituales, no pudieron seguir prestando su ayuda continua
y directa.
Para llenar el vacío existente en
el país en el campo de los estudios e investigaciones sismológicas
y a fin de evitar, en un futuro, las dificultades que puedan presentarse
en la realización de estudios similares, fue tomando cuerpo la idea
de promover la creación de un organismo técnico científico
con carácter permanente. En tal sentido, la Comisión inició
en 1970 las gestiones pertinentes con varios organismos nacionales, lo
que culminó en julio de 1972 con la creación de la Fundación
Venezolana de Investigaciones Sismológicas, que el día 28
de julio cumple 25 años de fundada.
Coincidencialmente, en junio de 1972 se
instaló la "Comisión de Defensa Civil", organismo éste
que vino a llenar otro vacío existente para la fecha del terremoto
de 1967.
Gestiones con organismos oficiales locales.
La Comisión Presidencial del Sismo
se dirigió al Ciudadano Ministro de Obras Públicas, en comunicación
de fecha 22 de septiembre de 1970, para sugerirle la conveniencia de crear
un organismo de carácter científico y técnico que
abarque las diversas ramas de la ciencia relacionadas con el fenómeno
sísmico, como son: la Sismología, la Geología Sísmica
y la Ingeniería Sísmica. Se menciona, además, el interés
que tienen funcionarios de organismos de otros países, para que
se organice en Venezuela un centro de estudios e investigaciones sísmicas.
OTRAS Actividades ADICIONALES REALIZADAS
POR LA COMISIÓN.
Asistencia y guía a visitantes
extranjeros.
En los primeros días después
de ocurrido el terremoto y en los meses subsiguientes acudieron en visita
especial numerosos especialistas de varios países. En la lista de
registro de visitantes se encuentran anotados más de cuarenta personalidades.
El contacto con especialistas de larga experiencia fue muy provechoso pues
surgieron ideas para el desarrollo de algunos de los trabajos efectuados
directamente por la Comisión y la realización de otros, mediante
cooperación con organismos oficiales y privados del exterior.
La Comisión suministró material
fotográfico y en especial planos estructurales para el estudio de
varios edificios y de otros aspectos del sismo, realizados en el exterior.
Instalación, operación
y mantenimiento de una red de acelerógrafos en Caracas y sus alrededores.
Para la fecha del terremoto el país
sólo contaba con sismógrafos instalados en el Observatorio
Cagigal. Según informó del Dr. G. Fiedler, no se obtuvieron
registros por fallas en los instrumentos.
La Comisión consideró de
urgencia dar inicio a la instalación de una red local de acelerógrafos,
extensible en un futuro próximo a una red nacional. En consecuencia,
se adquirieron de inmediato dos Acelerógrafos Teledyne AR 240 (1
g) los cuales se instalaron en tierra, en casetas construidas en la Sede
del Laboratorio del MOP (Esquina de Sta. Rosa) y en la Estación
de bombeo del INOS en la Floresta. Posteriormente (1968) el Dr. A. Romero,
Director de la Cartografía Nacional, adquirió 8 Acelerógrafos
RFT 250. (4 de 1/2 g y 4 de 1/4 g). De estos, tres fueran instalados por
la Comisión: uno en la Caseta de La Floresta, otro en Santa Rosa
y el tercero en la Urbanización Las Mercedes. Los cinco instrumentos
restantes fueron instalados por la Cartografía Nacional: dos en
edificios del centro de Caracas (Centro Simón Bolívar y edificio
Camejo) y uno en el Tocuyo (oficina del M0P).
El Instituto Nacional de Obras Sanitarias
inició en 1970 un programa de instalación de acelerógrafos
en diques y otras instalaciones. Se dio comienzo con la adquisición
de dos Acelerógrafos RFT 250 (1/4 g) los cuales fueron instalados
por la Comisión en casetas construidas por el INOS en terrenos de
la Planta de Tratamiento de Agua próxima a la represa de La Mariposa
y en la represa El Lagartijo (cerca de Santa Teresa del Tuy).
Con esto último sumaron siete los
instrumentos instalados y operados por la Comisión.
La Compañía Shell de Venezuela
adquirió un RFT 250 y lo instaló en el Campo Shell de Lagunillas
(Edo. Zulia).
El Centro Simón Bolívar,
en atención a las recomendaciones de los ingenieros calculistas
y asesores de las obras del Parque Central, resolvió dotar a uno
de sus edificios con una red de cinco Acelerógrafos. Los instrumentos
fueron solicitados y ubicados de acuerdo a los requerimientos señalados
por los ingenieros calculistas M. Paparoni, S. Holoma y S. Castellanos
y los asesores F. Borges y A. Ravara. Se escogieron Acelerógrafos
SM-l de Kinemetrics, tres de 1/2 g y dos de 1 g. La instalación
de cuatro instrumentos fue efectuada en 1974 por la Comisión con
la asistencia del Sr. José Di Bartolo, Técnico en electrónica
de la Cartografía Nacional.
Estudio del comportamiento de Tabiquerías
de Albañilería sometidas a cargas horizontales.
Los estudios fueron contratados con el
Instituto de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad Central
de Venezuela. El Informe correspondiente fue publicado por IMME, bajo el
N° 185.986 con fecha 31 de Agosto de 1971.
Publicaciones.
-
"El terremoto de Caracas del 29 de Julio de
1967" IV Conferencia Mundial de Ingeniería Sísmica, Santiago,
Chile 1969.
-
"Evaluación de los procedimientos de
proyectos y prácticas de construcción en Caracas. Su relación
con los daños ocasionados por el terremoto del 29 de Julio de 1967".
I Congreso de Sismología a Ingeniería Antisísmica.
Lima, Perú. Septiembre 1969.
-
"Evaluación de Daños. Terremoto
del 29 de Julio de 1967. Caracas". IMME, Boletín Técnico
N° 31-32, Julio-Diciembre 1970.
-
"Interpretación de los registros de
ensayos dinámicos del edificio Palace Corvin", Asociación
Venezolana de Ingeniería Estructural. Boletín N° 11.
Asistencia y suministro de información
para la elaboración de Tesis de Grado:
"Tipificación Estructural. Evaluación
sobre e1 ejercicio actual de la Ingeniería en el proyecto estructural
de edificios". Jesús A. Arcia R. y Hernán González
P., U.C.V. Caracas 1968.
"Pórticos de concreto armado rellenos
con muros de albañilería". Iñaki Irizar, Máximo
Juvarra y Oscar A. López S.; U.C.V., Caracas 1970.
"Comportamiento y efectividad de las uniones
viga-columna de estructuras de concreto armado vaciado en sitio". Gustavo
Aranda Acosta, Enrique Arocha Rojas y Héctor Iván Gómez
Salcedo; U.C.V., Caracas, junio 1971.
"Influencia de diferentes deformaciones
de centro de torsión en la distribución de cargas sísmicas
de edificios aporticados". Héctor Maldonado L. y Ricardo Rodríguez
P.; U.C.V., Caracas 1973.
"Desarrollo de criterios de predimensionamiento
para edificios" Elvira Sabal V.; U.C.A.B. Caracas 1976.
Conferencias y Seminarios en cursos
de Postgrado.
Conferencia: "Elementos de Sismometría,
Sismógrafos, Acelerógrafos", dictada en la Universidad Simón
Bolívar, Caracas Junio 14, 1971. - Félix Briceño E.,
Comisión Presidencia del Sismo
Charla acerca de "Estudios Programados
por la Comisión Presidencial para el Estudio del Sismo". Seminario
efectuado en la Universidad Central de Venezuela. Caracas, junio de 1973.
Atención a consultas locales.
Han sido numerosas las entrevistas sostenidas
para atender consultas de profesionales y de organizaciones oficiales y
privadas. Algunas para tratar problemas directos relacionados con el sismo
ocurrido y otras concernientes al desarrollo de estudios o proyectos.
Promoción y actividades para
la creación de la Fundación Venezolana de Investigaciones
Sismológicas (FUNVISIS).
-
Esta labor se inició por medio de consultas
con funcionarios locales y del exterior. Se acordó una visita a
las organizaciones oficiales norteamericanas que realizan trabajos relacionados
con los problemas sísmicos. El resultado fue la elaboración
de un informe condensado de la estructura y funciones de las referidas
organizaciones.
-
Elaboración de un informe referente
a la creación de un Organismo Técnico y Científico
para la realización de estudios e investigaciones sísmicas
en Venezuela.
-
Participación en la redacción
final del Acta Constitutiva y Estatutos de FUNVISIS.
Consultas oficiales en el exterior.
Las consultas oficiales en el exterior
se inician mediante una comunicación de fecha 8 de julio de 1970,
remitida por la Comisión Presidencial del Sismo al Dr. Alvaro F.
Espinosa, Investigador Geofísico del U. S. Coast and Geodetic Survey
(USCGS), con sede en Rockville MD. Esta gestión se hace en atención
a lo manifestado por personeros del USCGS de ofrecernos asesoramiento para
la creación en Venezuela de un organismo destinado a centralizar
todo lo concerniente a los estudios e investigaciones sísmicas en
el país.
El Dr. Espinosa responde mediante comunicación
de fecha 1º de septiembre de 1970 aceptando la visita a Washington
de representantes de Venezuela, sólo quedaba fijar la fecha según
lo aprobado por el Sr. James M. Kaasse, Director de la Oficina de Sismología.
En definitiva se logró concertar una visita de dos representantes
oficiales de Venezuela; para la segunda semana de octubre de 1970. El programa
de visitas se realizó del 5 al 9 de octubre. Fueron cinco días
de intensa actividad, con reuniones mañana y tarde, con un sinnúmero
de funcionarios de diferentes organismos, entre estos: la National Oceanic
and Atmospheric Administration, la National Science Foundation y la National
Academy of Sciences. Todas ellas con sede en Rockville y Washington.
Para efectuar la visita a los E.U.A., fueron
designados los Ing. Adolfo C. Romero (Cartografía Nacional) y Félix
Briceño E. (Comisión Presidencial del Sismo).
De las informaciones obtenidas de estos
organismos y del conocimiento de las de nuestro país, se preparó
con fecha 4 de febrero de 1971 un Informe intitulado: ENFOQUE GENERAL ACERCA
DE LA CREACIÓN DE UN ORGANISMO TÉCNICO CIENTÍFICO
PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS EN INVESTIGACIONES SÍSMICAS
EN VENEZUELA.
El siguiente paso lo dio el Ejecutivo Nacional,
mediante un Decreto publicado en la Gaceta Oficial N° 29681 del 8 de
diciembre de 1971.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
DECRETO N° 797 - 24 DE NOVIEMBRE DE
1971
RAFAEL CALDERA
Presidente de la República
"Decreta:
Artículo 1º. Se crea
una Comisión, con carácter de ad honorem, integrada por dos
representantes de cada uno de los siguientes Ministerios: de la Defensa,
de Obras Públicas, de Minas e Hidrocarburos y por sendos representantes
del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
(CONICIT), de la Comisión de Administración Pública
y del Colegio de Ingenieros de Venezuela. La Comisión tendrá
un asesor que será designado igualmente por el Ministerio de Minas
e Hidrocarburos.
Artículo 2º. Corresponde
a la Comisión presentar al Ejecutivo Nacional un proyecto para la
creación de un organismo destinado a centralizar todo lo relacionado
con los estudios e investigaciones sísmicas del país.
Artículo 3º. Los Ministros
de la Defensa, de Obras Públicas y de Minas e Hidrocarburos quedan
encargados de la ejecución del presente Decreto.
....."
La Comisión ad honorem dio inicio a
sus actividades con la Reunión de Instalación del 2 de febrero
de 1971 y tomando como base de la discusión el Informe preparado
por el Ing. Félix Briceño E.: ENFOQUE GENERAL ACERCA DE LA
CREACIÓN DE UN ORGANISMO TÉCNICO CIENTÍFICO PARA LA
REALIZACIÓN DE ESTUDIOS EN INVESTIGACIONES SÍSMICAS EN VENEZUELA.
En contraposición con la propuesta
inicial de que el nuevo organismo fuera un "Instituto" se analizó
la alternativa de una "Fundación", por tener ésta un carácter
operativo más dinámico y simple, como lo requieren el proceso
y enfoque de la investigación sísmica y por cuanto permite
la colaboración económica del sector privado. Con la mayoría
absoluta de los miembros se aprobó que el organismo más idóneo
fuese una Fundación.
Se creó una subcomisión,
integrada por los Ing. Alirio Bellizia, Andrés Fernández
y Félix Briceño E. y el Geol. Armando Díaz Quintero,
como encargada de redactar un Proyecto de Acta Constitutiva y de los Estatutos
de la futura Fundación.
Se efectuaron un total de cinco reuniones.
En la última del 25 de marzo de 1972, se analizó el proyecto
de Decreto que se debería enviar a la Presidencia de la República,
resolviéndose que el texto del Decreto fuera incluido en el articulado
de los Estatutos, puesto que la Procuraduría de la Nación
sería la que, en última instancia, decidiría sobre
su inclusión o no. En la misma reunión se aprobaron el proyecto
de Estatutos y la comunicación que se enviaría al Presidente
de la República, como acción final de la Comisión.
Finalmente se produce la creación
de la FUNDACIÓN VENEZOLANA DE INVESTIGACIONES SISMOLÓGICAS
(FUNVISIS), mediante un Decreto publicado en Gaceta Oficial N° 29864
del 27 de julio de 1972.
"DECRETO N° 1053 - 27 DE JULIO
DE 1972
RAFAEL CALDERA
Presidente de la República
en ejercicio de la atribución que
le confiere el ordinal 12º del artículo 190 de la Constitución,
en Consejo de Ministros,
Considerando:
Que la Comisión especial ad-honorem,
designada por Decreto N° 797, del 24 de noviembre de 1971, ha propuesto
al Ejecutivo Nacional la creación de una fundación destinada
a centralizar todo lo relacionado con los estudios e investigaciones sismológicas
del país.
Decreta:
Artículo 1º - Procédase
a constituir una fundación que tendrá por objeto promover
y realizar, en forma permanente, investigaciones y estudios sismológicos
según programas elaborados de acuerdo con las necesidades del país,
divulgar los nuevos conocimientos de las ciencias respectivas, y formar
personal especializado.
Artículo 2º - Para el cumplimiento
de sus fines, la fundación podrá recibir contribuciones y
donaciones del Ejecutivo Nacional y de otras entidades públicas
y privadas.
Artículo 3º - La fundación
se denominará Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas.
.........................
Artículo 6º - Previo cumplimiento
de las formalidades legales pertinentes, se asignara a la Fundación
Venezolana de Investigaciones Sismológicas la cantidad que se requiera,
como aporte de la República, para la constitución de dicha
fundación.
Artículo 7º - Los Ministros
de la Defensa, de Obras Públicas y de Minas e Hidrocarburos quedan
encargados de la ejecución del presente decreto.
Dado en Caracas, a los veintisiete días
del mes de julio de mil novecientos setenta y dos.- Año 163º
de la Independencia y 114º de la Federación.
R. CALDERA."
CONCLUSIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE
LA COMISIÓN DEL SISMO.
Las actividades de los estudios e investigaciones
de la 2ª Fase concluyeron en diciembre de 1976. Un ejemplar de dicho
Informe le fue entregado al Ciudadano Ministro de Obras Públicas,
Ing. Arnoldo José Gabaldón. En dicha fecha concluyeron las
funciones de la Comisión Presidencial para el Estudio del Sismo,
quedando pendiente la reproducción del Informe presentado. Posteriormente,
en el año 1978, fue FUNVISIS quien publicó los dos volúmenes
de la 2ª Fase preparados por la Comisión, editando 2000 ejemplares
que han sido ampliamente distribuidos en nuestro país y en el exterior.
RECONOCIMIENTOS.
-
Con motivo de la celebración del 25º
aniversario de la creación de FUNVISIS, el 28 de julio de 1972,
en nombre de los miembros de la Comisión Presidencial para el Estudio
del Sismo, de los profesionales del país y otros del exterior, me
complace hacer un reconocimiento, expresándole nuestro agradecimiento
por la publicación del texto completo del Informe de la 2ª
Fase del Estudio del Sismo Ocurrido en caracas el 29 de julio de 1967.
Cada vez se muestra más interesante
y útil el contenido del Informe, por lo que su publicación
ha sido uno de los logros importantes de FUNVISIS.
-
Es de señalar que los estudios e investigaciones
contenidos en el Informe fueron realizados, además de los miembros
de la Comisión, por personal técnico contratado y por grupos
de técnicos del país y del exterior, en algunos casos trabajando
coordinadamente en tareas comunes.
ANEXO.
Por ser de interés para el ejercicio
de la Ingeniería del país, y en cierto modo en el exterior,
se agrega al final un Anexo referente a la vigencia y aplicación
de las Normas Sísmicas de Venezuela, desde 1939 hasta el 24 de marzo
de 1967.
CRONOLOGÍA ACERCA DE LA VIGENCIA
Y APLICACIÓN DE NORMAS SÍSMICAS POR PARTE DEL MINISTERIO
DE OBRAS PÚBLICAS Y LAS INGENIERÍAS MUNICIPALES DEL DTO.
FEDERAL Y DEL DTO. SUCRE DEL EDO. MIRANDA.
En la exposición se trata por separado
el proceso concerniente a cada entidad.
DISTRITO FEDERAL.
Año 1942. -
El 9 de Junio de este año fue puesto
el ejecútese a la Ordenanza sobre Arquitectura, Urbanismo y Construcción
en general, la cual en su Artículo 284 establece que: "Mientras
la Dirección de Obras Municipales (DOM) prepara sus Normas Para
Construcciones, se aplicaran las Normas establecidas por el Ministerio
de Obras Públicas (MOP), adaptándolas a las condiciones especiales
que se presenten". Para esta fecha la Norma vigente del MOP es la de 1939,
que en su Capítulo 2, Art. 7, N° 31, establece: "Que es necesario
estudiar la estabilidad de las edificaciones contra los movimientos sísmicos,
debiéndose comprobar dicha estabilidad en aquellos edificios de
más de tres pisos en todo el país, y en particular para las
regiones montañosas de los Andes y la Costa se hará en todos
los casos".
Año 1947. -
Entre 1942 y 1947 tiene muy poca aplicación
lo establecido en el Capítulo 2 de la Norma del MOP de 1939, referente
al estudio de la estabilidad de las edificaciones contra los movimientos
sísmicos. Esto se debe al hecho de que las construcciones que se
realizaban eran en su mayoría de baja altura.
Por resolución N° 2, del 23
de Agosto de 1947, el Ministerio de Obras Públicas declara oficial
las "Normas para el Cálculo de Edificios (Normas MOP 1947)". En
este mismo año, y con motivo de la aparición de las citadas
Normas del MOP, se estudia una modificación a la Ordenanza Municipal
de 1942. En un proyecto de Ordenanza que se elaboró al efecto en
el año 1947, se reglamentan en el Art. 371, los tipos de edificaciones
a los cuales se les deben aplicar cálculos antisísmicos,
considerando que era imprescindible en los edificios destinados a reuniones
públicas, en edificaciones de más de cuatro plantas y en
aquellas con una altura menor de 13 m, cuando la relación de la
altura a su ancho fuera mayor que 4. Este criterio se consideró
como una ampliación de lo previsto en el Art. 284 de la Ordenanza
de 1942 y se hizo efectiva su aplicación. En cuanto al procedimiento
de cálculo, se empezó a pedir en la forma prevista en el
Art. 6 de la Norma del MOP de 1947, pero sujeta en su interpretación
al criterio de los funcionarios o representantes de la Oficina Municipal
correspondiente y a las modalidades de las distintas edificaciones.
Año 1949. -
La Gobernación del Distrito Federal
en Aviso Oficial del 24-8-49, pide por primera vez el estudio detallado
de las características y condiciones de resistencia del terreno
sobre el cual se proyecta edificar.
Año 1952. -
En vista, entre otras cosas, de que la
exigencia de pedir la aplicación de fuerzas sísmicas en dos
direcciones no estaban tan claramente indicadas en la Norma del MOP de
1947 como en la de 1939, lo cual daba lugar a dificultades para interpretar
su aplicación, se elabora un proyecto de Normas Antisísmicas.
Este proyecto de Normas fue redactado por una Comisión nombrada
por la Dirección de Obras Municipales.
A partir de 1952 la DOM exige el cumplimiento
de este proyecto de Normas, antes de tener carácter oficial. En
este mismo año, la DOM prepara un proyecto de Normas para el uso
del concreto armado, el cual contiene también disposiciones antisísmicas
basadas en consideraciones distintas a la anterior.
El 28 de Noviembre de 1952 el MOP nombra
una Comisión ad hoc, a la cual se incorporan miembros de la mencionada
Comisión Municipal.
Año 19 53. -
En 1953 la DOM prepara un nuevo proyecto
de Ordenanza sobre Arquitectura, Urbanismo y Construcción, que modifica
la de 1942 y en éste se propone una reglamentación para la
elaboraci6n de los planos y cálculos, adaptándose a las Normas
Para Cálculo de Edificios del MOP.
Año 1959. -
En este año el Ministerio de Obras
Públicas, por resolución N° 191 del 7 de diciembre pone
en vigencia la Norma MOP 1955, elaborada por la Comisión nombrada
en Noviembre de 1952.
En la Gaceta Municipal del 30 de Agosto
de 1962, N° 107 (extraordinario), Art. 273, se actualiza el mismo criterio
de la Ordenanza de 1942. Es decir que mientras los Organismos Municipales
elaboran sus Normas para construcciones, se aplicaran las establecidas
por el Ministerio de Obras Públicas.
DISTRITO SUCRE (EDO. MIRANDA)
Año 1948. -
El Concejo Municipal del Dto. Sucre en
la Ordenanza sobre Arquitectura, Urbanismo y Construcciones en General,
publicada el 30 de junio de 1948, en el Art. 290, establece que: "Mientras
la Ingeniería Municipal prepara sus Normas para Construcciones,
se aplicarán las Normas establecidas por el Ministerio de Obras
Públicas, adaptándolas a las condiciones especiales que se
presenten".
Año 1958. -
En la Gaceta Municipal del Distrito Sucre
de fecha 17 de Noviembre de 1958, se decreta una nueva Ordenanza sobre
Arquitectura, Urbanismo y Construcción en general.. En las Disposiciones
Generales, Articulo 43, se establece que: "Mientras la Ingeniería
Municipal prepara sus Normas para Construcciones, se aplicarán las
Normas técnicas emanadas de los Organismos Nacionales respectivos,
adaptándolas a las condiciones especiales que se presenten".
Año 1967. -
En 24 de mayo de 1967, el Concejo Municipal
resuelve editar en folleto la Ordenanza del 17 de Noviembre de 1958.
A raíz del terremoto de Caracas
de Julio de 1967, el Ministerio de Obras Públicas, por intermedio
de su Comisión de Normas, elaboró la "Norma Provisional para
Construcciones Antisísmicas 1967". A esta Norma se le dio carácter
obligatorio para los Proyectos y Construcciones de dicho Despacho sin que
su aplicación eximiera de responsabilidad profesional.
Los Organismos Municipales acogieron dicha
Norma y exigieron su aplicación en los Proyectos y Construcciones,
presentados por particulares.
En resumen puede decirse, que la incorporación
de las reglamentaciones y previsiones antisísmicas para las estructuras
ha sido gradual. La información básica se tomaba de las Normas
y de los resultados de los estudios de estos problemas en otros países.
Las Normas adoptadas fueron el resultado de la adaptación e interpretación
dada a dicha información por las diferentes autoridades e ingenieros
locales.
|